Work on the evolution of early Childhood and primary education from the experience of its leading

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 15-12-2021
Xavier Motilla Salas Llorenç Gelabert Gual Sara González Gómez Avelina Miquel Lara

Abstract

This article reports on the teaching innovation project carried out in the first semester of the 2020-2021 academic year at the University of the Balearic Islands in the studies of Bachelor’s Degree in Early Childhood Education and Primary Education. Specifically, in the subjects of Thought and Contemporary Educational Contexts and Fundamentals of Music Education. The aim was for stu-dents to approach our most recent educational past from a close experiential and experiential per-spective, through oral testimonies, working on the evolution of the school and pedagogical inno-vation in early childhood and primary education from the perspective of its protagonists (students and teachers).

How to Cite

Motilla Salas, X., Gelabert Gual, L., González Gómez, S., & Miquel Lara, A. (2021). Work on the evolution of early Childhood and primary education from the experience of its leading. Cabás. International Journal on Historical-Educational Heritage, (26), 249–262. https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.81.69.009 (Original work published December 21, 2023)
Abstract 24 | Cabas2615 (Español) Downloads 17

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Historical-educational heritage, oral testimonies, teacher training

References
Agulló, M. del C. (2010). La voz y la palabra de los “Tesoros Vivos”: las fuentes orales y recupe-ración del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio siglo XXI, (28/2), pp. 157-178.
Borrás, J. M. (1989). Fuentes orales y enseñanza de la historia. Aportaciones y problemas. Revista Historia y Fuente Oral, (2), pp. 137-151.
Camil Torres Fabra, R. (2019). Fuentes orales en el aula de magisterio. Una experiencia: la me-moria escolar. En M. Parra y C. Fuertes Muñoz (Coords.), Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas: Ciencias Sociales para una educación crítica (pp. 281-304). Valencia: Tirant lo Blanc.
Comas, F., Fullana, P., Motilla, X. y Sureda, B. (2013a). El proyecto “Una fotografía, una historia”: difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación, BISEPHE. Boletín informativo de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo, (8), pp. 54-58.
Comas, F., Fullana, P., Motilla, X. y Sureda, B. (2013b). Una imatge, una història. Lluc. Cultura i idees, 882(3), pp. 52-55.
Comas, F., Motilla, X. y Sureda, B. (2012). Elementos patrimoniales para la creación de un entorno virtual de autoaprendizaje: la incorporación de la fotografía histórica en la formación de profesio-nales de la educación. BISEPHE. Boletín informativo de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo, (7), pp. 40-45.
Comas, F., Motilla, X. y Sureda, B. (2013a). Conocer por la imagen. Del debate historiográfico a la innovación docente a través de la fotografía como fuente para la Historia de la Educación. En G. Espigado (Coord.), La constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal (pp. 823-831). Cádiz: Universidad de Cádiz, SEDHE.
Comas, F., Motilla, X. y Sureda, B. (2013b). La fotografía como fuente para la investigación y recurso para la docencia en Historia de la Educación. Nuovo Bollettino CIRSE, (2), pp. 87-96.
Esteve Ruescas, O. (2013). Entre la práctica y la teoría. Comprender para actuar. Ikastaria, (19), pp. 13-36.
Esteve, O., Melief, K. y Alsina, A. (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desar-rollo professional del profesorado. Barcelona: Octaedro.
Folguera, P. (1994). Cómo se hace historia oral. Madrid: Eudema.
Fuertes, C. (2015). Las fuentes orales en la enseñanza de la historia en la educación superior: exposición de una experiència. CLIO. History and History teaching, (41). Recuperado de http://clio.rediris.es/n41/articulos/fuertes2015.pdf
Gelabert, Ll., Barceló, G., González, S. y Motilla, X. (2018). La cancó i el joc associat a l'escola: una proposta per a la docència històrica educativa i pedagògica musical. En N. Llevot y J. Sanuy (Eds.), Educació i desenvolupament rural als segles XIX-XX-XXI (pp. 471-481). Lleida: Universi-tat de Lleida.
Gelabert, Ll., González, S. y Motilla, X. (2018). La sensibilización en la conservación del patri-monio educativo inmaterial en los estudios de maestro. En S. González, J. Meda, X. Motilla y L. Pomante (Eds.), La práctica educativa. Historia, memoria y patrimonio (pp. 823-833). Salamanca: FahrenHouse.
Gelabert, Ll. y Motilla Salas, X. (2020a). Valor del patrimonio inmaterial o intangible en los estu-dios de magisterio. En VI Congreso CEIMUS. Educación e Investigación Musical ¿Se enseña o se aprende? Actas del Congreso (pp. 157-168). Zaragoza: Enclave Creativa Ediciones.
Gelabert, Ll. y Motilla Salas, X. (2020b). Avance en las competencias sociales a través del valor del patrimonio inmaterial o intangible en los estudios de magisterio. En Innovación Docente e Investigación en Educación: Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 287-297). Madrid: Dykinson.
González, S. y Barceló, G. (2017). Entre fotografías, recuerdos y memoria: resultados de un pro-yecto de innovación docente. En C. Monge y P. Gómez (Eds.), II Congreso Virtual Iberoameri-cano sobre Recursos Educativos Innovadores (pp. 241-249). Alcalá de Henares: Servicio de Pu-blicaciones Universidad de Alcalá.
González, S., Comas, F., Barceló, G. y Payà, A. (2019). Juegos elaborados por futuros maestros de infantil en base al pensamiento pedagógico contemporáneo. En Conference Proceedings EDUNOVATIC 2018. 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (pp. 382-386). Eindhoven, NL: Adaya Press.
González, S., Barceló, G., Gelabert, Ll. y Motilla, X. (2019). Experiencias en el uso del patrimonio educativo para la formación de maestros. En X. M. Cid y M. V. Carrera (Eds.), XX Coloquio-Congreso Internacional de Historia de la Educación. Identidades, internacionalidad, pacifismo y educación (pp. 97-102). Ourense: SEDHE, Deputación de Ourense.
González, S. y Sureda, B. (2015). Posibilidades de Facebook en la docencia de Historia y Política de la Educación. En A. I. Allueva y J. L. Alejandre (Coord.), Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2015. Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC (p. 967). Madrid: Bubok publishing.
Hernández Burgos, C. (2020). Aprender a través de la memoria. Las fuentes orales y la didáctica la historia reciente. En Edunovatic 2020. Conference Proceedings: 5th Virtual International Con-ference on Education, Innovation and ICT (pp. 429-432). España: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa).
Horthagen, Fred A. J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24/2), pp. 83-101.
Jiménez, M. (2009). Historia Oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. En M. R. Berruezo, El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, vol. 2, (pp. 719-726). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Motilla, X. y Gelabert, Ll. (2020). Investigar la práctica escolar del pasado a través de sus testi-monios materiales e inmateriales en la formación de docentes. En Libro de Actas. II Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Avanzando en las Áreas de Conocimiento (p. 198). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
Motilla, X., Gelabert, Ll. y González, S. (2021). Treballar amb testimonis materials i immaterials de la pràctica educativa del passat recent en la formació dels futurs Mestres. En M. Martí, E. D. Vidal y A. Sanahuja (Eds.), L'impacte de les reformes educatives de l'etapa democràtica, 1975-2006 (pp. 253-260). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Pujolàs, P. y Lago, J. R. (Coord.) (2014). El programa CA/AC (cooperar para aprender/aprender a cooperar) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Vic: Universitat de Vic.
Saiz, J. M. y Chacón, A. Mª. (2009). Dinamización de las fuentes orales en educación. Cabás, (2), pp. 151-163. Recuperado de http://revista.muesca.es/index.php/experiencias2/122-dinamizacion-de-las-fuentes-orales-en-educacion
Siles, J. (2006). La historia basada en fuentes orales. Arch Memoria, 3(1). Recuperado de http://www.index-f.com/memoria/3/a0600.php
Trigueros, G. (2014). Las fuentes orales en la Enseñanza Superior. Cabás, (12), pp. 94-112. Re-cuperado de http://revista.muesca.es/documentos/cabas12/Las%20fuentes%20orales.pdf
Section
Monographic