Una propuesta sobre el patrimonio histórico-educativo valenciano: diversificar las fuentes, difundir la historia y renovar el discurso pedagógico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Argitaratua 2009-06-15
Carme Agulló Javier Bascuñán Andrés Payá

Laburpena

El artículo presenta la experiencia desarrollada hasta el momento por el equipo de investigación de la Universidad de Valencia que trabaja en el proyecto: "Recuperación, estudio y difusión del patrimonio histórico- educativo valenciano", financiado por la Generalitat Valenciana. Se hace especial hincapié en el triple objetivo que con la creación de la web www.patrimonieducatiuvalencia.com se pretende: diversificación de las fuentes, difusión de la historia educativa valenciana y renovación del contenido del discurso pedagógico. Para ello se muestran algunos ejemplos de las fuentes y materiales recuperados, resaltando su interés, pertinencia, potencialidad pedagógica e importancia para la investigación histórico- educativa valenciana. Se argumenta la necesidad de vincular los procesos de recuperación de dicho patrimonio a la renovación del contenido del discurso pedagógico y se invita a promover una reflexión pedagógica basada en nuevas fuentes de investigación que no ignore ninguno de los espacios sociales, políticos y educativos en los que la educación se expresa.

Nola aipatu

Agulló, C., Bascuñán, . J. ., & Payá, A. . (2009). Una propuesta sobre el patrimonio histórico-educativo valenciano: diversificar las fuentes, difundir la historia y renovar el discurso pedagógico. Cabás. Hezkuntza Eta Ondare Historikoari Buruzko Nazioarteko Aldizkaria, (01), 31–52. https://doi.org/10.35072/CABAS.2009.87.88.003 (Original work published 2023(e)ko abenduakaren 21a)
Abstract 39 | Cabas0104 (Español) Downloads 16

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
AGULLÓ, María del Carmen (2007) "Possibilitats i riscs de les fons orals en la investigació historicoeducativa", Educació i Historia 9-10, pp. 27-39.
ALONSO, Luís (2000) Introducción a la nueva museología, Madrid: Alianza.
ALTED, Alicia (1996) Entre el pasado y el presente. Historia y memoria, Madrid: UNED.
BASCUÑÁN, Javier (2009); "Educación familiar y correccional en la trayectoria biográfica de un joven falangista valenciano: 1913-1939" en, Actas del XV Coloquio de Historia de la Educación. La educación especial y social del siglo XIX hasta nuestros días. Pamplona: SDHE. Volumen II. En imprenta.
BAUMAN, Zygmunt (2004), Modernidad líquida, Buenos Aires/ México: Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich (1994) "De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo. Cuestiones de supervivencia, estructura social e ilustración ecológica". En: Revista de Occidente. 50, pp. 19 y ss.
BOLIVAR, Antonio, DOMINGO, Jesús y FERNÁNDEZ, Manuel (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología, Madrid: La Muralla.
BORDERÍAS, Cristina (1997) "Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres: notas sobre el método biográfico", Arenal: Revista de historia de las mujeres, vol. 4, núm. 2.
CARRILLO, Isabel, COLLELLDEMONT, Eulalia, y MORENO, Pedro Luís "El patrimoni educatiu, element d'una pedagogía cultural i ciutadana". Temps d'Educació (Barcelona), (2008) 35, pp. 277-289.
CREMADES, Raúl (1999) Nadie olvida a un buen maestro. Recuerdos escolares de treinta personalidades españolas, Madrid: Espasa Calpe.
CUESTA, Josefina (1998) "Memoria e historia. Un estado de la cuestión", Ayer 32, pp. 203-246.
ESCOLANO, Agustín y HERNÁNDEZ, José María (2002) La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada, Valencia: Tirant lo Blanch.
ESTEBAN, Jorge de (1997); "Los hispanistas ingleses", en Periódico El Mundo, jueves 28 de agosto.
EXMO. AYUNTAMIENTO DE VALENCIA (1934); El maestro Ripoll.
Valencia: Publicaciones del Archivo Municipal. Imprenta La Gutenberg.
FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (1997) "Memoria y 'desmemoria' de la escuela valenciana", Vela Mayor. Revista Anaya de Educación, 11, pp. 79-86.
FOLGUERA, Pilar (1994) Cómo se hace historia oral, Madrid: EUDEMA.
GARCÍA, Joaquín (1985); "Ideología y discurso pedagógico" en VV. AA. Condicionamientos socio-políticos de la educación. Barcelona: Ediciones CEAC.




GARRIGÓS, Fernando (S. A. ¿19117); El problema de la educación. Conferencias impartidas en el Ateneo Pedagógico de Valencia. Barcelona: Imprenta Librería Montserrat.
GOODSON, Ivor F. (2004) Historias de vida del profesorado, Barcelona: Octaedro.
GRASS, Günter y GOYTISOLO, Juan (1999) Diálogo sobre la desmemoria, los tabúes y el olvido, Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
IBÁÑEZ, Jesús (1969) "Investigación profunda y motivación" en VV. AA.; Marketing para publicitarios. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad.
IBÁÑEZ, Jesús (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
IBÁÑEZ, Jesús (1985) Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid. Siglo XXI.
JOHNSEN, Egil Borre (1996) Libros de texto en el caleidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre textos escolares, Barcelona: Edicions Pomares-Corredor.
JOUTARD, Philippe (1986) Esas voces que nos llegan del pasado, México: Fondo de Cultura Económica.
JOUTARD, Philippe (1999) "Algunos retos que se le plantean a la Historia Oral del siglo XXI", Historia, Antropología y Fuentes Orales, 21 (2ª época).
LERENA, Carlos (1985) Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Madrid: Grupo Cultural Zero.
LÓPEZ-BARAJAS, Emilio (1996) Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología, Madrid: UNED.
MARQUÉS, Salomó (2004) "Sobre la reconstrucció de la biografía dels mestres. Les aportacions de la historia oral", Temps d'Educació 28, pp. 95-110.
MANN, Michael (1991) Las fuentes del poder social, I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 a. C. Madrid. Alianza Editorial.
MANN, Michael (1997); Las fuentes del poder social, II. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760 - 1914. Madrid. Alianza Editorial.
MARTÍNEZ, Anastasio (1993) "Los museos de historia de la educación", Bordón, 45, pp. 391-399.
MAYORDOMO, Alejandro (1991); "Educación y comunidad local. Una política educativa en las ciudades" en CONSELL ESCOLAR VALENCIA; Tres enfoques sobre la educación en las ciudades. Segundo seminario sobre participación educativa (II) Valencia, 25 y 26 de mayo, 1990. Valencia: Generalitat Valenciana.
MORENO, Mónica (1995) "Escuela rural, niñas y enseñanza mixta en los años 30 en Alicante a través de fuentes orales" en SANTACREU, JM. Historia contemporánea y nuevas fuentes, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 283-290.
MORENO PÉREZ, José Ramón (2008) "Patrimonio histórico y promoción cultural" en Los cuadernos de la Ciudad Educadora, n° 1. El patrimonio histórico-educativo en el ámbito escolar sevillano, 2008, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla- Delegación de Educación y de Gobierno Interior, pp. 68-73.
NÓVOA, Antonio (1992) Vidas de profesores, Porto: Porto Editora.




OLÓZAGA, Salustiano de (1864); Estudios sobre elocuencia, política, jurisprudencia, historia y moral. Madrid: A. de San Martín y Agustín Jubera. Existe un ejemplar en internet digitalizado por Google.
PAYA, Andrés (2008) Aprender jugando: una mirada histórico- educativa, Valencia: Universitat de Valencia.
PUJADAS, Juan José (1992) El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Vol. 5.
RICOEUR, Paul (2003) La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Editorial Trotta.
RUIZ, Julio (2000) La cultura escolar de Europa. Tendencias emergentes, Madrid: Biblioteca Nueva.
SARTORI, Giovanni (1992); Elementos de teoría política. Madrid.
Alianza Universidad.
SOLER I GODES, Enric (1995) "Exilio interior, entre la escuela y los libros" en Exiliados. La emigración cultural valenciana (siglos XVI- XX). Edición de Manuel García, Valencia: Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura.
SUÁREZ, Mercedes, CID, Xose Manuel y BENSO, Carmen (coord.) (2006) Memoria da escola. Cultura material e testemuños da nosa historia educativa contemporánea, Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
THOMAS, William y ZNANIECKI, Florian (1958) The polish peasant in Europe and America, New York: Dover. Edición original 1918 - 1920.
TRIGUEROS, Guadalupe "El papel del archivo oral del museo pedagógico andaluz en la recuperación de la memoria escolar de Sevilla" en Los cuadernos de la Ciudad Educadora, n° 1. El patrimonio histórico-educativo en el ámbito escolar sevillano, 2008, Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla- Delegación de Educación y de Gobierno Interior, pp. 74-91.
ÚBEDA, Lluís (1997) "Antecedents historics del Departament de fons orals de l'Arxiu Historic de la Ciutat", Historia, Antropología y Fuentes Orales, 21 (2ª época), pp. 161-168.
VALLÉS, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis.
VELASCO, Honorio y DÍAZ, Ángel (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo para etnógrafos de la escuela, Madrid: Trotta.
VENANCIO, Ana Chrystina, CÁMARA, María Helena y SANTOS, María Teresa (2000) Refugios do Eu: educa�áo, história, escritura autobiográfica, Florianópolis: Editora Mulheres.
VIÑAO, Antonio (1999) "Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipologías y usos", Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 3, pp. 223-253.
Atala
Artikuluak