Innovación pedagógica en y desde la escuela: “Grupo Marmenor”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Abstract
Este trabajo pretende poner en valor la acción desarrollada por un grupo de maestras y maestros que constituyeron el “Grupo Marmenor” tras la creación en 1983 de los Círculos de Estudios e Intercambio para la Renovación Educativa (CEIRE). El “Grupo Marmenor” trabajó en el diseño, evaluación y revisión de materiales didácticos innovadores que vinculaban el estudio de las ciencias de la naturaleza con el medio natural comarcal, y realizó propuestas pedagógicamente renovadoras para la enseñanza de las ciencias que fueron puestas en práctica en escuelas e institutos de la comarca del Mar Menor (Murcia).
Come citare
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Franco, S. (2007). La educación ambiental desde la clase de ciencias en la ESO: Proyecto Ciencia y Comarca. Educar en el 2000. Revista de formación del profesorado, (11), pp. 48-50.
Franco, S., Vázquez, J., Marín, M., Denia, A., Espeso, A., Tomás, F. y Lobato, I. (2009). El pro-yecto "Ciencia y comarca" (CICO): una experiencia con 25 años de historia. Enseñanza de las Ciencias. Número extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, pp. 738-742.
Grupo Marmenor (2006). Proyecto CICO. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
Hernández Díaz, J.M. (2018). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, (37), pp. 257-284.
Lázaro, L.M. (2005). Política y educación. La renovación pedagógica en España, 1970-1983. En E. Candeias, Renovaçao pedagógica. Renovación pedagógica (pp. 347-394). Coimbra: Alma azul.
Lemke, J.L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), pp. 5-12.
Luis, A. y Romero, J. (2009). Reformas educativas y formación permanente del profesorado en la última obra de Julia Valera: memoria y olvido. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), pp. 231-295.
Mainer, J. (2008). La renovación pedagógica en España: crónica de una pertinaz desmemoria (1945-1990). En H. Lafoz y J. Vicente (Coord.), De súbditos a ciudadanos: Escuela y sociedad en el siglo XX. Ensayos (pp. 227-242). Zaragoza: Fundación Sindicalismo y Cultura de CCOO.
Mata, M. (1983). Renovación Pedagógica. Vida escolar, (224), pp. 55-68.
MEC (1970). Orientaciones pedagógicas para los Planes y Programas de Estudios de la Educa-ción General Básica. Madrid: Imprenta nacional del Boletín Oficial del Estado
Orden de 3 de agosto de 1983 por la que se regula la creación de los Circulas de Estudio e Inter-cambio para la Renovación Educativa (CEIRES), Boletín Oficial del Estado, n.º 192, 12 de agosto de 1983, pp. 22287-22288.
O´Malley, P. (1983). Los CEIRE, un intento prometedor. Trabajadores de la Enseñanza, (3), p. 19.
Puelles, M. (1992).). Tecnocracia y política en la reforma educativa de 1990. Revista de Educa-ción, (n.º extraordinario), pp. 13-29.
Tiana, A. (1992). La Ley General de Educación, veinte años después. Elementos para una revisión. Revista de Educación, (n.º extraordinario), pp. 7-10.
Viñao, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Ma-drid: Marcial Pons Historia.

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Accesso libero
Cabás fornisce un accesso gratuito immediato ai suoi contenuti in base al principio di rendere la ricerca liberamente disponibile al pubblico, il che incoraggia una maggiore condivisione della conoscenza a livello globale.
Cabás fornisce un accesso illimitato a tutti i suoi contenuti dal momento della pubblicazione in questa edizione elettronica.
La pubblicazione è gratuita per gli autori.