References
Agud, Manuel & Luis Michelena. 1958. Dictionarium Linguæ cantabricæ (1562). San Sebastián: Diputación de Guipúzcoa (Repr. in OC 12, 199-378).
Álvarez Junco, José & Gregorio de la Fuente Monge. Orígenes mitológicos de España. Universidad Complutense de Madrid & Fundación José Ortega y Gasset. https://www.ucm.es/data/cont/docs/297-2013-07-29-7-10.pdf (13/10/2022).
Arce de Otalora, Juan. 1559. Summa nobilitatis hispanicae… Salamanca: Excudebat Andreas a Portonariis.
Azkue, Resurrección María. 1931. Particularidades del dialecto roncalés. Euskera 12(2-4). 207-408.
Ballester Rodríguez, Mateo. 2013. La estirpe de Tubal: relato bíblico e identidad nacional en España. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales 29. 219-246.
Beuter, Pedro Antonio. 1538. Primera part de la història de València que tracta de les antiquitats de Espanya y fundació de València.... Valencia.
Beuter, Pedro Antonio. 1546. Primera parte de la coronica general de toda España, y especialmente del reyno de Valencia... Valencia: Ioan de Mey (Reed. Valencia: Pedro Patricio Mey, 1604).
Beuter, Pedro Antonio. 1551 Segunda parte de la corónica general de España, y especialmente de Aragon, Cathaluña y Valencia... Valencia: Ioan de Mey (Reed. Valencia: Pedro Patricio Mey, 1604).
Bidankozarte. 2019. El roncalés, “el basquençe más perfecto” (29/05/2019). Bidankozarte [blog]. http://vidangoz.com/bidankozarte/?p=2199 (13/10/2022).
De Andrés, Gregorio. 1991. La colección de manuscritos del literato Serafín Estébanez Calderón en la Biblioteca Nacional. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica 14. 79-98.
Dirección General de Archivos y Bibliotecas. 1965. Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional (Tomo VIII). Madrid: Ministerio de Educación Nacional.
Egurtzegi, Ander. 2011. Euskal metatesiak: abiaburua haien ikerketarako. ASJU 45(1). 1-79.
Estornés, Bernardo. 1927. El valle de Roncal. Zaragoza: La Académica.
Euskaltzaindia. 2022. Euskararen herri hizkeren atlasa. Bilbao: Euskaltzaindia. http://www.euskaltzaindia.eus/ehha.
Gómez, Ricardo & Blanca Urgell. 2010. Descripción y defensa de la lengua vasca durante los siglos XVI y XVII. In Antonio Manuel González Carrillo (ed.), Post tenebras spero lucem: Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista, 257-320. Granada: Universidad de Granada.
Guardiola, Juan Benito. 1591. Tratado de nobleza y de los títulos y ditados… Madrid: Viuda de Alonso Gómez.
Hualde, Juan Martín. 1630. Relaçión de la unión y nobleça de la valle de Roncal... Manuscrito de la Biblioteca Nacional de España (MSS/2505). http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000047812 (23/12/2023).
Idoate, Florencio. 1975. Un proceso de brujería en Burgui. CEEN 20. 225-276.
Iturralde y Suit, Juan. 1880-1881. El tributo de las tres vacas. Revista Euskara 3. 340-349; 4. 21-27.
Lakarra, Joseba. 1996. Refranes y sentencias (1596). Ikerketak eta edizioa. Bilbao: Euskaltzaindia.
Lopez-Mugartza, Juan Karlos. 1993. Izabako lekuizenak. FLV 63. 273-326.
Luján de Sayavedra, Mateo. 1604. Segunda parte de la vida del picaro Guzman de Alfarache. Bruselas: Roger Velpius.
Madariaga, Juan. 2008. Apologistas y detractores de la lengua vasca. San Sebastián: FEDHAV.
Madariaga, Juan. 2014. Sociedad y lengua vasca en los siglos XVII y XVIII. Bilbao: Euskaltzaindia.
Monteano, Peio. 2017. El iceberg navarro: euskera y castellano en la Navarra del siglo XVI. Pamplona: Pamiela.
Michelena, Luis & Ibon Sarasola. 1987-2005. Orotariko Euskal Hiztegia / Diccionario General Vasco, 16 lib. Bilbo: Euskaltzaindia (10. argit. elektr. 2022: http://www.euskaltzaindia.eus/oeh).
Ramis, Rafael & Pedro Ramis. 2020. Los grados de la universidad de Irache (1613-1700). Madrid: Dykinson.
Santazilia, Ekaitz. 2025. Cuando los visigodos hablaban vasco: la historia de una “malinterpretación”. Verba. Anuario Galego de Filoloxia 52.
Torrealdai, Joan Mari. 1998. El libro negro del euskera. San Sebastián: Ttarttalo.
Villa Prieto, Josué. 2010. La ideología goticista en los prehumanistas castellanos: Alonso de Cartagena y Rodrigo Sánchez de Arévalo. Sus consideraciones sobre la unidad hispano-visigoda y el reino astur-leonés. Territorio, Sociedad y Poder 5. 123-145.
Zabalza, Ana. 2010. Los escribanos reales en el último reino peninsular incorporado a la Corona de Castilla: Navarra, siglos XVI y XVII. In Enrique Villalba & Emilio Torné (eds.), El nervio de la República: el oficio de escribano en el Siglo de Oro, 259-275. Madrid: Calambur.