Dando “voz” a los instrumentos científicos históricos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas2808
Publicado 15-12-2022
José Antonio Mañas Valle Manuel López Mestanza

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las posibilidades que los instrumentos científicos fabricados hace más de dos siglos pueden proporcionar hoy a los que no los conocen.
Además del papel jugado en su creación por parte de los inventores y fabricantes, veremos el no menos importante papel de los responsables de su comercialización. Los catálogos de venta donde se presentaban estos objetos son actualmente verdaderas joyas bibliográficas por la calidad de los textos y por los grabados en ellos contenidos.
El Museo Andaluz de la Educación cuenta con una colección de más de 850 instrumentos científicos históricos para la investigación y la docencia (algunos del siglo XVIII, y muchos de los siglos XIX y XX).

Cómo citar

Mañas Valle, J. A., & López Mestanza, M. (2022). Dando “voz” a los instrumentos científicos históricos. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (28), 113–134. https://doi.org/10.35072/CABAS.2022.21.64.009 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 75 | Cabas2808 Downloads 44

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

MAE, educación, historia de la educación, instrumentos científicos

References
Álvarez Domínguez, P. (2018). Mapping the museology of education in Spain: an examination of where the issue currently stands. História da Educação, 22, 55, 293-313.
Álvarez Domínguez, P. (Coord.). (2016). Los Museos Pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad. Trea.
Asensi Díaz, J. (2016). El museo de la educación y su entorno cultural, educativo, lúdico y turístico. Revista Aula, 22, 117-131.
Beltrán Porter, J. P.; Navarro Brotóns, V. (2002): Abriendo las cajas negras: colección de instrumentos científicos de la Universitat de València. Publicaciones de la Universitat de València.
Fernández-Conde, M.; Sánchez-Tallón, J. (2013). Los instrumentos antiguos de los gabinetes de Física. Propuesta de clasificación y estudio comparativo. Revista Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), 231-249.
Moreno Gómez, E. (2019): Instrumentos de la ciencia española: Los aparatos históricos del CSIC. Editorial Los Libros de la Catarata.
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (2000). Instrumentos científicos para la enseñanza de la física. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Cultura.
Narváez Bueno, M (2008): De raíz a corazón: Los gabinetes y los aparatos del Colegio San Estanislao de Kostka, El Palo. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Ruiz Berrio, J. (Ed.). (2010). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Biblioteca Nueva, Madrid.
Sanchidrián Blanco, C.; Mañas Valle, J.A.; López Mestanza, M. (2020). El Museo Andaluz de la Educación, un proyecto hecho realidad, Cabás, 23, 243-258.
Max Kohl A. G. (1911). Price List no. 50, Vols. II and III. Physical Apparatus. Chemnitz, Hugo Wilisch.
Les Fils D'Émile Deyrolle. (1910), Catalogue méthodique: Physique. Paris, Evreux, imprimerie Paul Hérissey.
Ganot, A. (1862). Tratado elemental de física. Madrid, Carlos Bailly-Baillière.
Picatoste, F. (1889). Elementos de Física y Química. Madrid, Librería de la Viuda de Hernando y Compañía.
Escriche, T. (1899). Elementos de Física y nociones de Química. Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega. 232, 387-390, 470, 493.
Valladares, B. (1900). Tratado de física elemental. Bilbao, Imprenta del Corazón de Jesús.
Tissandier, G. (1884). Recreaciones científicas ó la Física y la Química sin aparatos ni laboratorio y solo por los juegos de la infancia 4ª tirada. Madrid, Carlos Bailly-Bailliere.
Blanco, R. (1913), Elementos de física y nociones de meteorología. Madrid, Imprenta hijos de Gómez Fuentenebro.
Trutat, E. (1899). La photographie animée. Paris, Imprimerie Gautier-Villars.
Fahie, J. J. (1884), A history of electric telegraphy, to the year 1837. Londres: Spon.
Hays, W. P. (1960), Samuel Morse and the telegraph. F. Watts.
Hubbard, G. (1965), Cooke and Wheatstone and the Invention of the Electric Telegraph Londres: Routledge.
Sección
Monográfico