References
Álvarez, P., Rebollo M. J., y Chaves, M. C. (Coords.) (2023). Patrimonio histórico educativo en femenino: objetos y sensibilidades. Trea.
Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Síntesis Educación.
Barceló, G., Comas, F., y del Pozo, M. d. M. (2018). La práctica escolar durante los primeros años del franquismo. Revista História da Educação, 22 (54), 334-357. https://doi.org/10.1590/2236-3459/71710
Blasco, I. (2005). "Sección Femenina" y "Acción Católica": la movilización de las mujeres durante el franquismo. Gerónimo de Uztariz, (21), 55-66.
Borges, P. (2016). Educação e ensino: Matérias de concórdia ou disputa entre o Estado e a Igreja Católica durante o regime autoritário português? Historia Y Memoria De La Educación, (4), 215-247.
Choppin, A. (2008). Le manuel scolaire, une fausse évidence historique. Histoire de l'éducation, 7-56.
Cuenca, J. M., Estepa, J., y Martín, M. J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338
de Puelles, M. (2000). Los manuales escolares. Revista de Historia de la Educación, 19, 5-11.
de Puelles, M. (2010). Educación e ideología en la España contemporánea. Editorial Tecnos.
del Pozo, M. d. M., y Rabazas, T. (2013). Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de Pedagogía, 65 (4), 119-133.
Durán, V., y Álvarez, P. (2018). La imagen de la escuela en la primera etapa del cine español del franquismo: autarquía, patriotismo y nacionalcatolicismo (1939-1950). Educació i història: Revista d'història de l'educació, (31), 59-98.
Escobedo, I. (2022). La dictadura del silencio. Las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en los libros de secundaria y bachillerato. Historia Y Memoria De La Educación, (17), 463-489. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.30613
Galera, A. D. (2015). Las “disciplinas del Movimiento” en la escuela franquista (1936-1975). Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (14), 74–95. https://doi.org/10.35072/CABAS.2015.52.99.001
Gil-Pino, C., García-Segura, S., y Martínez-Carmona, M. J. (2022). Apuntes sobre la educación de la mujer durante el franquismo: 'Profesión: su sexo' (1936-1975). La Aljaba Segunda Época, 26 (1), 1-14.
González, T. (2014). Dios, patria y hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 66 (133), 337-363.
González, T. (2017). Formar maestros y maestras para la patria nacional-católica: los estudios de magisterio en la España franquista (1936-1975). History of Education & Children's Literature, 12 (2), 69-91.
González, T. (2018). El discurso educativo del nacionalcatolicismo y la formación del magisterio español. Historia Caribe, 13 (33), 83-120. http://dx.doi.org/10.15648/hc.33.2018.5
Groves, T., y González-Delgado, M. (2022). La búsqueda de una nueva formación docente en el tardofranquismo: el enfoque internacional de la revista Vida Escolar (1958-1963). Revista História da Educação (Online), 26. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/119632
Llorent-Bedmar, V., y Cobano-Delgado, V. (2014). La mujer en los libros de texto de bachillerato en España. Cadernos De Pesquisa, 44 (151), 156-175.
López, R. (2023). Prácticas escolares y estilos pedagógicos en la España del siglo XX. Reflejos en la Revista de Educación. Revista de Educación, 400, 661-680, https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-574
Manterola, P., Amunarriz, I., y Rodríguez, A. (2023). Los cuadernos escolares del Museo de la Educación de la UPV/EHU. Una fuente primaria para el estudio de la educación en el País Vasco durante el franquismo. Cabás, (30), 75-98. https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.25.91.006
Martín, B. (2010). La transmisión de valores patrióticos y cívico-sociales en el franquismo: Análisis de los cuadernos de rotación. Revista de ciencias de la educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, (221), 7-32.
Martín, B., Ramos, I., y Hernández, J. M. (2010). Las consignas político-religiosas durante la etapa franquista en los cuadernos de rotación: currículum oculto y explícito. En J. Meda, D. Montino, y R. Sani (Eds.), School exercise books. A complex source for a history of the approach to schooling and education in the 19th and 20th centuries. (pp. 237-255). Polistampa.
Martín, B., y Ramos, I. (2020). La formación patriótica en los cuadernos escolares durante el franquismo: el Día de la Hispanidad. Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (35), 17-46.
Martínez, F. J., y Alfonso, J. M. (2013). Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tin Tan (1947-1957). El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 4, 227–253. https://doi.org/10.14201/fdp.24755
Monforte-García E., Jiménez-Andújar E. M., y Alcalá, M. L. (2024). Entorno, diversidad y familia: la educación franquista desde las voces de su alumnado. Revista Complutense de Educación, 35 (3), 623-632. https://doi.org/10.5209/rced.86090
Moreno, M. (2017). Cruce e identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta. Historia política: Ideas, procesos y movimientos sociales, (37), 147-176.
Ossenbach, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo. Educatio Siglo XXI, 28 (2), 115-132.
Parra, G., Martín, B., y Ramos, I. (2020). Indagando en el Pasado. Género y Educación en el nacionalcatolicismo: La huella impresa en los cuadernos escolares. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0DD0166
Parra, G., Martín, B.,y Muñoz, J. M. (2021). La escuela elemental femenina del nacionalcatolicismo a través de los cuadernos escolares. Revista Complutense de Educación, 32 (1), 139-151. https://doi.org/10.5209/rced.68186
Peinado, M. (2016). "Las mujercitas" del franquismo: cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960). Revista Estudos Feministas, 24 (1), 281-293.
Rabazas, T. (2001). Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo. Bordón: Revista de pedagogía, 53(3), 423-442.
Ramos, S., y Santiesteban, A. (2022). Depuración y exilio interior de las maestras de primera enseñanza en el Madrid de posguerra. Historia y Memoria de la Educación, (17), 173-204. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.33716
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13 (1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sanchidrián, C., y Gallego, M. d. M. (2009). Los cuadernos escolares como fuente y tema de investigación en Historia de la Educación. En M. R. Berruezo, y S. Conejero (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación. (pp. 769-780). Universidad Pública de Navarra.
Sanz, C., y Rabazas, T. (2017). La identidad nacional en los manuales escolares durante la Segunda República española. Bordón. Revista De Pedagogía, 69 (2), 131-146. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50578
Sanz, C., y Sonlleva, M. (2020). La maestra franquista en el imaginario del alumnado femenino: Un estudio a través de testimonios orales. Diversidade E Educação, 8(Especial), 213 – 237. https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.9709
Sonlleva, M (2021). Construcción de la identidad femenina en la clase popular franquista a través de testimonios orales. En A. Cagnolati y A. F. Canales (Coords.). Women’s Education in Southern Europe. Historical Perspectives (19th - 20th centuries). Volume IV (pp. 221-280). Aracne.
Sonlleva, M., Sanz, C., y Torrego, L. (2018). El retrato de Franco, el de José Antonio y el crucifijo. Construcción de la identidad nacional en los escolares de posguerra. El Futuro Del Pasado, (9), 331-363. https://doi.org/10.14201/fdp.24948