References
A. V. (1882). «Revista de los gimnasios». El Gimnasta Español, núm. 7, pp. 1-2.
Amar, A. y Jauffret, L. F. (1807). La gimnástica o escuela de la juventud, tratado elemental de juegos, de ejercicios considerados en razón de su utilidad física y moral. Madrid: Imp. Álvarez.
Arenal, C. (1861). La beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid: Imp. Colegio de Sordomudos y de ciegos.
Arteta, A. (1801-1802). Disertación sobre la muchedumbre de niños que mueren en la infancia y modo de remediarla y procurar en sus cuerpos la conformidad de sus miembros, su robustez, agilidad y fuerza competentes. Zaragoza: Imp. Mariano Miedes.
Barbero, J. I. (2005). «La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital ‘cuerpo’ en educación física». Revista Iberoamericana de educación, núm. 39, pp. 25-51.
Batallón infantil (1890, 30 de mayo). La Ilustración Española y Americana, núm. 20, pp. 331- 333.
Benzo, A. (1853). Discurso leído en la Universidad Central [Necesidad de fomentar la educación física]. Madrid: Imp. de José Ma Ducazcal.
Bertoni, L. A. (1996). «Soldados, gimnastas y escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a finales del siglo XIX». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, núm. 13, pp. 35-57.
Blanco, R. (1908). Bibliografía Pedagógica. t. II. Madrid: Imp. Nacional.
Bolufer, M. (2000). «Ciencia y salud y Ciencia y costumbres: Higienismo y educación en el siglo XVIII». Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 20, pp. 25-50.
Brohm, J. M. (1993). «Tesis sobre el cuerpo. En Barbero, J. I. (Ed.). Materiales de sociología del deporte». Madrid: La piqueta, pp. 39-46.
Buchan, J. (1808). Medicina doméstica o tratado completo del método de precaver y curar las enfermedades con el régimen y las medicinas simples. Madrid: Imp. Antonio Sancha.
Cambeiro, J. A. (2007). «Colònies escolars: Anàlisi històrica d’una aventura pedagògica». Revista de Història de l’educació, núm. 9-10, pp. 193-243.
Corriente, F. y Montero, J. (2011). Citius, Altius, Fortius. El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de calabaza.
Crisorio, R. (2007). «Educación física y biopolítica». Temas & Matices, núm. 11, pp. 67-78.
Dally, N. (1848). Gymnastique. De la régénération physique de l’espèce humaine par la gymnastique rationelle. Paris: Imp. Paul Dupont.
Diem, C. (1966). Historia de los deportes, vol. II. Barcelona: Luis de Caralt.
Eguilaz, C. de (1868). «Exámenes generales de los niños acogidos en el Hospicio y en el Colegio de Desamparados». El periódico de la infancia, núm. 43, pp. 342-343.
Elias, N. (2010). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Elschenbroich, D. (1979). El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Madrid: Zero.
Escuela de gimnasia (1870, 1 de marzo). La Ilustración Popular Económica, núm. 19, p. 76.
Fernández, R. (1882). «Biografía de Luciano Sampérez». El Gimnasta Español, núm. 3, pp. 1-3.
Foderé, M. (1802). Las leyes ilustradas por las ciencias físicas o tratado de medicina legal y de higiene pública –t. VIII–. Madrid: Imp. Real.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
_____. (2012a). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Biblioteca Nueva.
_____. (2012b). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gálvez, G. (1940). Pedagogía española: el Padre Manjón. Antología. Madrid: El Magisterio Español.
García, S. (1805). Instituciones sobre la crianza física de los niños expósitos. Madrid: Imp. de Vega y Compañía.
Gómez, M. (1874). Guía de Sevilla y su provincia. Sevilla: Imp. Andalucía.
Hermana, Una (1858). Nuevo manual de las clases maternales, llamadas salas de Asilo para uso de la Hijas de la caridad de San Vicente de Paul. Madrid: Imp. Tejado.
Hoffmann, H. (1987). Pedro melenas. [Introducción de Carmen Bravo Villasante]. Barcelona: José J. Olañeta.
Iberti, J. (1795). Método artificial de criar a los niños recién nacidos, y darles una buena educación física–t. I–. Madrid: Imp. Real.
Lázaro, L. M. (1983). Crisis del 98 y regeneracionismo conservador. Los Batallones escolares en Valencia, 1904-1910. Valencia: Ediciones Rubio Esteban.
López, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ed. Gymnos.
Martínez, A. (1996). «Datos para la historia de una iniciativa fallida: la Escuela Central de Gimnástica». Historia de la Educación, núm. 14-15, pp. 125-149.
Martínez, B. B. (1991). «La crianza y educación de los expósitos en España entre la Ilustración y el Romanticismo (1790-1835)». Historia de la educación: Revista interuniversitaria, núm. 10, pp. 33-62.
Mayor, A. (2002). Historia de la educación física infantil en España en el siglo XIX. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Méndez, F. (1858). Breves consideraciones sobre la mortalidad de los niños expósitos, y examen de algunos medios propuestos para remediarla. Madrid: Imp. Manuel Rojas.
Miller, A. (1998). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets.
Monlau, P. F. (1847). Elementos de higiene pública. Barcelona: Imp. Pablo Riera.
Montero, A. M. (2009). «Las escuelas de reforma en España y la reeducación de menores. Una mirada retrospectiva en sus orígenes». En Berruezo, R. & Conejero, S. (coord.) El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación espacial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 245-256.
Morardo, G. (1803). Arte de vivir sano largamente. Madrid: Imp. de Sancha. Madrid.
Moreno, W. (2009). «Escuela, cuerpo y milicia, historias de un redoble, de un simulacro que no termina». Educar, núm. 33, pp. 93-110.
_____. (2005). «Milicia y escuela: proxémica icónica de los juegos de guerra (Apuntes prosaicos para una genealogía de la educación física en Antioquia)». Revista Educación y Pedagogía, vol. 17, núm. 42, pp. 101-119.
Otero, E. (1998). «Batallones escolares, sentimientos patrióticos y educación en el siglo XX». En Educación popular, t. II Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 361-374.
Pedregal, F. (1895). Educación gimnástica. Madrid: Imp. Hijos de M. G. Hernández.
Peña, A. (1894, 16 de septiembre). «Soldados en miniatura». La Lidia, núm. 26, pp. 4-5.
Pozo, M. M. del (2000). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
Rodríguez, A. (2007). «El deporte como ejercicio social». Estudios del hombre, núm. 23, pp. 179-191.
_____. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Romà, F. (1768). La señales de la felicidad de España y medios de hacerlas eficaces. Madrid: Imp. Antonio Muñoz.
Sanz, M. (1909). Higiene de la educación física y moral en los asilos de infancia. Madrid: Imp. J. Sastre y Ca.
Scharagrodsky, P. A. (2001). «De la testosterona a la virilidad: Visualizando una política escolar generalizada». Educación Física y Ciencia, núm. 5, pp. 78-90.
Schnitzer, A. y Woloff, B. (1845). Tratado completo de enfermedades de niños Mortalidad infantil. Madrid: Lib. Viuda e hijos de D. Antonio Calleja.
Serrate, F. (1886). «La integridad de Sevilla: “Establecimiento útil”». Ilustración Gimnástica, núm. 2, pp. 13-14.
Suárez, A. (1864, 1 de junio). Variedades. Diario Oficial de Avisos de Madrid, p. 4.
Torrebadella, X. (2011a). «La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX». Arenal, vol. 18, núm. 1, pp. 147-179. _____. (2011b). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
_____. (2012a). «L’aportació dels metges de Lleida a l’educació física catalana del segle XIX». Temps d’Educació, núm. 43, pp. 109-130.
_____. (2012b). «Las primeras tesis doctorales de la educación física en el espacio científico y profesional sobre la medicina española». Pecia Complutense, núm. 16, pp. 58-88.
_____. (2013). «La educación física femenina en el período Isabelino (1833-1868): Teresa Castellanos de Mesa, primera profesora española de gimnástica». Àgora para la educación física, vol. 15, núm. 1, pp. 20-39.
Uriz, J. X. (1801). Causas prácticas de la muerte de los niños expósitos en sus primeros años: Remedio de un tan grave mal y modo de formarlos útiles a la religión y al estado, con notable aumento de la población, fuerzas y riquezas de España. Pamplona: Imp. Josef Rada.
Varela, J. (1988). «La educación ilustrada o como fabricar sujetos dóciles y útiles». Revista de Educación, núm. Extraordinario, pp. 245-274.
Vázquez, F. (2009). La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España (1600- 1940). Madrid: Akal.
Vázquez, F.; Seoane, J. B. (2004). «España y la cruzada médica contra la masturbación (1800- 1900). Elementos para una genealogía». Hispania, núm. 218, pp. 835-868.
Valserra, F. (1944). Historia del deporte. Madrid: Ed. Plus Ultra.
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
_____. (2006). Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días: Madrid: Abada Editores.
Vilanou, C. (2001). «Imágenes del cuerpo». Apunts: Educación Física y Deportes, núm. 63, pp. 94-104.