Programas de Educación Bilingüe en Cantabria: la mediación de las lenguas extranjeras en un nuevo escenario educativo.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publiée 15-06-2014
Javier Barbero Andrés

Résumé

La adopción, generalización y consolidación de los Programas de Educación Bilingüe en Cantabria responde a la plena inserción de nuestra Comunidad Autónoma en las derivas educativas que caracterizan el contexto nacional, europeo e internacional. Documentos clave como el Marco Común Europeo de Referencia; herramientas didácticas tan poderosas como el Portfolio Europeo de las Lenguas; y apuestas metodológicas tan innovadoras como el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera hacen que el escenario educativo internacional asuma de manera definitiva el papel de las lenguas extranjeras en general y del inglés en particular como código mediador en el acceso a nuevos contenidos, a nuevas realidades...La pequeña historia de los Programas de Educación Bilingüe en Cantabria constituye un ejemplo muy significativo de adaptación de los grandes pronunciamientos europeos a un contexto regional específico a través de políticas educativas concretas, coherentes y altamente reconocibles.

Comment citer

Barbero Andrés, J. (2014). Programas de Educación Bilingüe en Cantabria: la mediación de las lenguas extranjeras en un nuevo escenario educativo. Cabás. Revue Internationale Sur Le Patrimoine Historico-éducatif, (11), 40–70. https://doi.org/10.35072/CABAS.2014.39.66.001 (Original work published 21 décembre 2023)
Abstract 36 | Cabas1104 (Español) Downloads 27

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
ALONSO, Esmeralda et al (2008) Plurilingual Education in Secondary Schools: Analysis of Results. International CLIL Research Journal. Volume 1, pp 36-49. University of Jyväskylä.
ASHER, R.E.y SIMPSON, J. M. Y. (eds) (1994) The Encyclopedia of Language and Linguistic, Pergamon Press: Oxford.
CANALE, Michael y SWAIN, Merril (1980). “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”. Applied Linguistics 1/1. Londres, pp. 1-47.
CAPARRÓS, Cristina (2010). “El auxiliar de conversación: una figura necesaria”. Revista digital del centro del profesorado Cuevas-Olula. Cuadernos del profesorado, 2010, volumen 3, número 5, pp. 36-43.
CARLESS, David Robert (2002). Conflict or Collaboration: Native and Non-Native Speakers Team Teaching in Schools in South Korea, Japan and Hong Kong. 7th ESEA Conference, Baptist Universtity: Hong Kong.
CASTAÑO, Antonio (2010). ¿Desinhibe el hablar con un nativo? Los auxiliares de conversación como elementos motivadores para derribar las inhibiciones iniciales en el aula de lengua inglesa. Universidad de Extremadura: Cáceres.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, GOBIERNO DE CANTABRIA (2007) Plan Lector. Documento Marco en el que se recogen las líneas generales propuestas por la Consejería de Educación para la mejora de la competencia lectora y el fomento del hábito lector en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Consejería de Educación: Santander.
CONSEJO DE EUROPA Y GOBIERNO DE ESPAÑA. E-PEL. Publicación electrónica en http://www.oapee.es/e-pel/
CUMMINGS, Jim (2002). Lenguaje, poder y pedagogía: niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Morata: Madrid.
DALTON-PUFFER, Christiane (2008). “Outcomes and processes in Content and Language Integrated Learning (CLIL): current research from Europe”, Werner Delanoy and Laurenz Volkmann, (eds.) Future Perspectives for English Language Teaching. Heidelberg: Carl Winter, 139-157.
FERNÁNDEZ, Almudena (2001). “Una selección bibliográfica sobre el método AICLE (Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera)”. Contextos Educativos 4, pp. 217-239.
FERNÁNDEZ, Raquel et al (2005) La implantación de proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid: las expectativas del profesorado antes de iniciar el proyecto. Porta Linguarum 2, enero, pp161-173.
GENESEE, Fred (ed) (1999) Program Alternatives for Linguistically Diverse Students. Center for Research on Education, Diversity & Excellence: Santa Cruz, CA.
GONZÁLEZ, Jesús Ángel. y BARBERO, Javier (2013). “Building bridges between different levels of education: Methodological proposals for CLIL at university”. Language Value 5 (1), 1-23. Jaume I University ePress: Castelló.
GORSUCH, Greta (2002). Assistant foreign language teachers in Japanese high schools: focus on the hosting of Japanese teachers. JALT Journal, 2002, volume 24, number 1, pp. 5-32.
HARGREAVES, Andy (2003). Teaching in the knowledge society: education in the age of insecurity. Teachers College Press: New York.
INFANTE, Debora et al (2008) Integrating Content and Language at Primary School in Italy: Ongoing Experimental Research. International CLIL Research Journal. Volume 1, pp74-82. University of Jyväskylä.
KRESS, Gunther y VAN LEEUWEN, Theo (1996). Reading Images. The Grammar of Visual Design. Routledge: Londres.
KRESS, Gunther. y VAN LEEUWEN Theo. (1996) Reading Images. The Grammar of Visual Design. Routledge: London.
LINDHOLM –LEARY, Kathryn (2001) Dual Language Education. Multilingual Matters: Clevedon.
LITTLE, David y PERCLOVÁ, Radka (2003). El portfolio europeo de las lenguas: guía para profesores y formadores de profesores. MECD: Madrid.
MARSH, David (2007) Language Awareness and CLIL. Encyclopedia of Language and Education. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism Volume 10, Issue 5, pp 1986-1999. SAGE: London.
MARSH, David y FRIGOLS, María Jesús (2007). “CLIL a Catalyst for the Change in Language Education”. Babylonia: A Journal of Language Teaching and Learning. Vol 3, no 15, pp. 33-37.
MEHISTO, Peeter et al (2008). Uncovering CLIL. MacMillan: Oxford.
NEWBY, David et al (2007) PEFPI (Portfolio Europeo para Futuros Profesores de Idiomas). Consejo de Europa y Ministerio de Educación, Gobierno de España. Publicación electrónica en http://epostl2.ecml.at/
RAMOS, Francisco (2007). “Programas Bilingües y formación de profesores en Andalucía”. Revista Iberoamericana de Educación 44, pp. 133-146.
RAMOS, Francisco y RUIZ, Jesús Vicente (2011). “La Educación Física en centros bilingües de primaria inglés-español: de las singularidades propias del área a la elaboración de propuestas didácticas con AICLE”. RESLA 24, pp. 153-170.
RICHARDS, Jack (2006) Communicative Language Teaching Today. CUP: Cambridge.
RUIZ DE ZAROBE, Yolanda (2008). “Aprendizaje integrado de contenidos curriculares en inglés lengua extranjera: diferencias con el aprendizaje del inglés como asignatura”. Monroy, R. y Sánchez, A. (eds.), 25 años de Lingüística Aplicada en España: Hitos y retos / 25 Years of Applied Linguistics in Spain: Milestones and Challenges, pp. 413-419. Editum: Murcia.
RUIZ DE ZAROBE, Yolanda y JIMÉNEZ, María (eds) (2009). Content and Language Integrated Learning: Evidence from Research in Europe. Multilingual Matters: Bristol.
SÁNCHEZ, Ma Pilar y DE TEMBLEQUE, Rosario (1986). “La educación bilingüe y el aprendizaje de una segunda lengua: sus características y principios fundamentales”. Infancia y Aprendizaje 33, pp. 3-26. Universidad Complutense: Madrid.
SERRA, Cecilia (2008) Assessing CLIL at Primary School: A Longitudinal Study. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism Volume 10, Issue 5, pp. 582-
602. SAGE: London.
SIGUAN, Miguel y MACKEY, William Francis (1986) Éducation et bilinguisme. París: UNESCO; Lauzanna: Delachaux & Niestlé.
SUÁREZ, María Luz (2005). “Claves del éxito del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE)”. Quinta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo. GIAC. Universidad de Deusto: Bilbao.
VOLLMER Helmut Johannes (2008). “Language Across the Curriculum”. Milena Ivšek (ed) Languages in Education. pp. 27-41. Proceedings: Ljubljana, Slovenia.
WHITTAKER, Rachel et al (2011) Written discourse development in CLIL at secondary school. Language Teaching Research July pp. 343-362. SAGE: London.
Rubrique
Articles