References
Ávila, R. M. et al. (2007). Las competencias profesionales para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. Asociación Universitaria de Profe-sores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Ávila, R. M. et al. (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. Jaén: Univer-sidad de Jaén, UNIA y Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Cañal, P. (2005). La innovación educativa. Madrid: Akal.
Gómez, G. y Palo, R. (2015). Actas Congreso Posguerras: 75 años del fin de la guerra civil espa-ñola (comunicaciones). Madrid: Fundación Pablo Iglesias, UCM.
De la Torre, S. (Dir.) (2010). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. Madrid: UNED.
Del Pozo, M. M. (2006). Imágenes e Historia de la Educación: Construcción, Reconstrucción y Representación de las Prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación, 25, pp. 291-315.
Díaz, A. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Hispanoamericana de educación, (25), pp. 17-42.
Flecha, C. (2005). Maestras que dejan huella. Introducción. Cuadernos de Pedagogía. Retratos de maestras. De la segunda república hasta nuestros días. CISSPRAXIS.
Leite, A. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/4678
Martínez, N., Souto, J. M. y Beltrán, J. (2006). Los profesores de Historia y la enseñanza de la Historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (5), pp. 55-71.
Merchán, F. J. (2001). La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia: Profesores, Alumnos y Prácticas Pedagógicas en la Educación Secundaria. [Tesis doctoral inédita, Universi-dad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/15010
Moursund, D., Bielefeldt, T. y Underwood, S. (1997). Foundations for the road ahead Pro-ject.based learning and information technologies, Washington, DC. National Foundation for the Improvement of Education.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: refle-xiones ante la situación española; Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), pp. 71-98.
Puig, J. M. y Martín, X. (2007). Competencia en autonomía e iniciativa personal. Madrid: Edito-rial Alianza.
Rosales, C. (2013). Análisis de experiencias de innovación educativa. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Sanz, P., Molero, J. M. y Rodríguez, D. (2017). La historia en el aula. Innovación docente y en-señanza de la historia en la educación secundaria. Lleida: Milenio.
Sebastiá, R. (2012). Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia. Alicante: Universidad de Alicante.
Tribó G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XX1, 11, pp. 183-209.
Viñao, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación. Viejas y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), pp. 21-42.