Llamada de contribuciones
Sobre la revista
La revista de investigación AusArt pretende ser un referente en la producción investigadora en el arte contemporáneo, como lugar central en el análisis de nuestra cultura. Nace con una perspectiva multidisciplinar donde convergen producción teórica y procesos creativos, con especial énfasis en la participación e interacción de los procesos culturales y tecnológicos. La revista AusArt se concibe como lugar de reflexión y discusión, abierto a toda la comunidad artística y universitaria.
Número actual
En este número de AusArt nos centramos en explorar algunas de las relaciones entre la escritura y el (qué) hacer artístico, reuniendo experiencias y propuestas que nos permiten indagar en diversas zonas de contacto, fricción y ruptura.
La praxis de la escritura se aborda de manera transversal en los estudios visuales y en el ámbito de la creación artística, por lo que su forma y contenido deberían ser atendidos desde múltiples perspectivas en los programas curriculares académicos, donde consideramos que todavía existe una carencia a la que debemos prestar atención.
El texto atraviesa temporalidades, normas y estructuras; habita disciplinas, las permea y desborda para activar la escritura como campo plural, diverso y experimental que aporta sentido a la dinámica de lo transdisciplinar. Se adapta a distintos formatos, se reconfigura y se ocupa de la dimensión que posee tanto en espacios físicos como virtuales. A veces resulta ser el marco discursivo o el contexto desde donde se construye un proyecto, en ocasiones se vuelve reflexión comisarial y en otras se utiliza como artefacto o dispositivo de activación escritural. Así, aparece, se resitúa y se hace presente: en las páginas de un catálogo, en un libro de artista, en guiones audiovisuales, entrevistas y manifiestos; en ensayos visuales, podcast o donde el propio texto se formaliza como ejercicio de obra.
Desde el grupo consolidado AKMEKA IT 638-22 venimos desarrollando distintas líneas de investigación que perfilan las posibilidades que existen entre la praxis del arte y la escritura para abrir espacios de constante aprendizaje, que estimulan el debate y promueven la creación contemporánea. Desde 2016 realizamos anualmente las Jornadas Escribir de Arte en la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, con el objetivo de generar un contexto de intercambio donde dar cabida a la heterogeneidad de la escritura desde / contra / para / por / sobre el arte. Además de abordar cuestiones intrínsecas a la escritura académica, a través de sus diferentes sesiones hemos experimentado la necesidad de expandir sus límites para incorporar, además de las conferencias; actividades prácticas en forma de laboratorios, talleres, performances, escritura colectiva, lecturas públicas y exposiciones.
Como consecuencia del impacto y el valor de transferencia que estos encuentros han generado, consideramos oportuno realizar este monográfico, que como no podía ser de otra manera, ha tenido una importante respuesta a través de las contribuciones recibidas. Sin embargo, la publicación admite una cantidad limitada de artículos por lo que muchos han quedado fuera, pero esto nos hace en-tender que la relación entre arte y escritura debe seguir siendo trabajada para ahondar en sus contornos, márgenes y puntos de fuga.
En esta ocasión los recorridos transitados son heterogéneos, pero a la vez complementarios: desde metodologías de escritura para la investigación académica, hasta trabajos que incorporan lo performativo y textualidades críticas o la escritura como estrategia de producción... El volumen refleja un panorama que dialoga entre disciplinas y modos de resolver, a través de operaciones teóricas y prácticas que profundizan en posibilidades tanto conceptuales como formales para repensar la escritura como conocimiento expandido.
Esperamos que el resultado de este número genere un conjunto interesante de ideas y reflexiones para seguir abriendo interrogantes que nos impulsen a continuar con otras líneas desde las que atender la relación entre arte y escritura.
Edurne González Ibáñez - Coordinadora del monográfico
Publicado: 28-06-2022
Arteaz idatzi / artea idatzi
Correspondencias interdisciplinares, una escritura libre
El lugar imposible
Devenir narradora
¿Qué posición ocupa la escritura en el campo artístico?
La interacción y el texto
Tecnologías (escritas) del yo
Eremu ez konbentzionaletan buruturiko praktika eszenikoa idazkera dramatikoa oinarritzat hartuta
Redes que crean arte
La deconstrucción del texto corporal
Mina Loy y la demolición a través de la escritura
Entrevistarte
Nola irudikapena hala errepresentazioa
Cocinando letras
'CEL', conversaciones en cursiva
Soportes y textos performativos de la creación emergente contemporánea
Documentar la experiencia cultural
Art du monde technologique
Cine performativo
- Vol.10, Núm.1 (2022)
- Vol.9, Núm.2 (2021)
- Vol.9, Núm.1 (2021)
- Vol.8, Núm.2 (2020)
- Vol.8, Núm.1 (2020)
- Vol.7, Núm.2 (2019)
- Vol.7, Núm.1 (2019)
- Vol.6, Núm.2 (2018)
- Vol.6, Núm.1 (2018)
- Vol.5, Núm.2 (2017)
- Vol.5, Núm.1 (2017)
- Vol.4, Núm.2 (2016)
- Vol.4, Núm.1 (2016)
- Vol.3, Núm.2 (2015)
- Vol.3, Núm.1 (2015)
- Vol.2, Núm.2 (2014)
- Vol.2, Núm.1 (2014)
- Vol.1, Núm.1 (2013)
AusArt. Revista para la investigación en arte