References
(1910). Asamblea de Inspectores de Enseñanza. Revista General de Enseñanza, (7), 7-8. Recupe-rado de: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=parent%3A0003770615&lang=es&s=6
Almeida Aguiar, A.S. y Ruano Rodríguez, M.C. (2013). Una mirada retrospectiva desde el mu-seo escuela del CEP Las Palmas de Gran Canaria. Cabás, (10), pp. 173-184. Recuperado de: http://revista.muesca.es/centrosphe10/292-una-mirada-retrospectiva-desde-el-museo-escuela-del-cep-las-palmas-de-gran-canaria
Alútiz Rubio, S. (2010). Matilde G. Serna: vida y obra. Cabás, (4), pp. 150-158. Recuperado de: http://revista.muesca.es/relato-escolar4/150-matilde-g-serna-vida-y-obra
Asensi Díaz, J. (2013). Estudio de una localidad en dos cuadernos escolares de 1946-1947. Ca-bás, (9), pp. 100-115. Recuperado de: http://revista.muesca.es/relato-escolar9/271-estudio-de-una-localidad-en-dos-cuadernos-escolares-de-1946-1947
Asensi Díaz, J. (2014). Campo y ruralidad en un cuaderno escolar de 1945-1946. Cabás, (11), pp. 176-191. Recuperado de: http://revista.muesca.es/relato-escolar11/308-campo-y-ruralidad-en-un-cuaderno-escolar-de-1945-1946
Ayuntamiento de Utrillas. (2019). Museo de las Antiguas Escuelas en el Parque Temático de la Minería y el Ferrocarril de Utrillas (Teruel, España). Cabás, (21), pp. 157-166. Recuperado de: http://revista.muesca.es/centrosphe21/481-museo-utrillas
Berlana, S. (2016). Museo de la Escuela Rural de Teruel, en Alcorisa. Del pupitre bipersonal a la escuela digital. Cabás, (15), pp. 219-230. Recuperado de: http://revista.muesca.es/centrosphe15/369-museo-de-la-escuela-rural-de-teruel-en-alcorisa-del-pupitre-bipersonal-a-la-escuela-digital
Binet, C. (2018). El museo de Bothoa, una escuela rural de los años treinta. Cabás, (19), pp. 103-107. Recuperado de: http://revista.muesca.es/experiencias19/430-bothoa
Binet, C. y Sohier, M. (2018). La escuela de Bothoa, una escuela rural. Cabás, (20), pp. 222-231. Recuperado de: http://revista.muesca.es/centrosphe20/453-museo-bothoa
Boix Tomás, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Grao.
Boix Tomàs, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid: Cisspraxis.
Cabieces Ibarrondo, V. (2009). La promoción indiana en la arquitectura escolar de Cantabria. Cabás, (1), pp. 74-104. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos1/72-la-promocion-indiana-en-la-arquitectura-escolar-de-cantabria
Cabieces Ibarrondo, V. (2010). Arquitectos cántabros y construcciones escolares. Cabás, (4), pp. 25-50. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos4/162-arquitectos-cantabros-y-construcciones-escolares?showall=1
Cabieces Ibarrondo, M.V. (2019). La arquitectura escolar pública en Cantabria (1857-1970). Arti-grama, (34), pp. 73-90. Recuperado de: http://www.unizar.es/artigrama/pdf/34/2monografico/04.pdf
Cerezo Manrique, J. y Cerezo Manrique, M. (2018). El Museo Pedagógico “La última escuela” de Otones de Benjumea (Segovia). Cabás, (19), pp. 130-144. Recuperado de: http://revista.muesca.es/centrosphe19/433-2018-06-25-11-51-31
Corchón Álvarez, E. (2000). La escuela rural: pasado, presente perspectivas de futuro. Vilassar de Mar (Barcelona): Editorial OIKUS – TAU.
Decreto creando, dependiente de este Ministerio, un "Patronato de Misiones pedagógicas" encar-gado de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana, en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural, Ga-ceta de Madrid, 30 de mayo de 1931, núm. 150, pp. 1033-1034. Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1931/150/A01033-01034.pdf
Durán Manso, V. (2014). Escuela femenina de Doña Piedad. Talavera la Real (Badajoz). Dos hermanas inmortalizadas en una estampa escolar. Cabás, (11), pp. 202-206. Recuperado de: http://revista.muesca.es/foto-con-historia11/307-escuela-femenina-de-dona-piedad-talavera-la-real-badajoz-dos-hermanas-inmortalizadas-en-una-estampa-escolar
Fabián Llavona, D. (2013). Museo de la Escuela Rural de Asturias. Cabás, (9), pp. 134-144 Re-cuperado de: http://revista.muesca.es/centrosphe9/273-museo-de-la-escuela-rural-de-asturias
Fernández Antón, E. (2017). La Institución Libre de Enseñanza, las Misiones Pedagógicas y las Colonias Escolares: sus acciones para la renovación y sus dificultades durante su implantación. Cabás, (18), pp. 53-72. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos18/413-ile-dificultades
Fernández Herráez, C. y González Gigosos, J. (2013). El origen del aula Mentor. Cabás, (10), pp. 66-78. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos10/285-el-origen-del-aula-mentor
García García, F. (2009). Recuerdos escolares… Años 50 en una escuela lebaniega. Cabás, (2), pp. 169-176. Recuperado de: http://revista.muesca.es/relato-escolar2
González García, E. y De las Heras Monastero, B. (2021). La Ley Villar Palasí vista por el alum-nado de una escuela rural: currículo y materiales didácticos. Cabás, (26), pp. 223-234. DOI: https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.89.28.007
González Rucandio, V. (2011). Crónica de las Misiones Pedagógicas en Cantabria. Cabás, (6), pp. 32-53. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos6/215-cronica-de-las-misiones-pedagogicas-en-cantabria
González Ruiz, J. (2014). En el año del burro: Platero, Freinet y un silencio desenterrado. Cabás, (11), pp. 104-119. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos11/298-en-el-ano-del-burro-platero-freinet-y-un-silencio-desenterrado
Hernández Díaz, J.M. (2000). La escuela rural en la España del siglo XX. Revista de Educación, (n.º extraordinario), pp. 113-136. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73382/008200230155.pdf?sequen
Hernández Huerta, J.L., Payà Rico, A. y Grau Vidal, R. (2021). La revista Cabás y la SEPHE como órganos de difusión del conocimiento histórico-educativo. Cabás, (26), pp. 139-152. DOI: https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.30.23.002
Herrero Peñas, J.I. (2019). La educación de la infancia en la Guerra Civil española. Un análisis a través de testimonios. Cabás, (22), pp. 73-92. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos22/493-la-educacion-de-la-infancia-en-la-guerra-civil-espanola-un-analisis-a-traves-de-testimonios
Jiménez Martínez, R. (2009). La escuela rural. La huella que se borra. Cabás, (2), pp. 58-87. Re-cuperado de: http://revista.muesca.es/articulos2/101-la-escuela-rural-la-huella-que-se-borra
Ley de Instrucción pública autorizada por el Gobierno para que rija desde su publicación en la Península é Islas adyacentes, lo que se cita, Gaceta de Madrid, 10 de septiembre de 1857, núm. 1710, pp. 1-3. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1857-9551
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, Boletín Oficial del Estado, 6 de agosto de 1970, núm. 187, pp. 12.525-12.546. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852
Linares Fernández, J. (2019). La orientación profesional en la prensa local: el papel divulgador de Jesús Revaque (1924-1936). Cabás, (21), pp. 111-131. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos21/485-jesus-revaque
Llano Díaz, A. (2009). Notas sobre el espacio rural escolar en Cantabria (1850-1936). Cabás, (1), pp. 128-158. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos1/66-notas-sobre-el-espacio-rural-en-cantabria-1850-1936
Llinares Ciscar, M.J. (2018). Exposiciones sobre la cultura escolar como espacio para el conoci-miento del patrimonio histórico educativo. Cabás, (19), pp. 89-110. Recuperado de: http://revista.muesca.es/experiencias19/429-2018-06-25-10-57-39
Martín Gómez, N. (2006). La escuela en el medio rural. Guía padres y madres de la CEAPA, (21), pp. 5-53. Recuperado de: https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2021/03/21-LA-ESCUELA-EN-EL-MEDIO-RURAL.pdf
Martínez del Piñal, T. (2019). La escuela unitaria de Calseca. Cabás, (23), pp. 238-242. Recupe-rado de: http://revista.muesca.es/foto-con-historia23/513-la-escuela-unitaria-de-calseca
Núñez Sanz, M. (2020). Las Misiones Pedagógicas: un proyecto republicano de Animación. Ca-bás, (23), pp. 161-183. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos-2/509-las-misiones-pedagogicas-un-proyecto-republicano-de-animacion
Olea Cuena, C. y Fernández Gorgojo, D.A. (2010). Vaya valle. Aquellas escuelas olvidadas. Ca-bás, (4), pp. 121-145. Recuperado de: http://revista.muesca.es/experiencias4/172-vaya-valle-aquellas-escuelas-olvidadas
Ortiz de Santos, R. (2020). La escuela nacional de Villovela de Pirón (Segovia). Cabás, (24), pp. 160-171. Recuperado de: http://revista.muesca.es/relato24
Pardo Riaño, C. (2022). Recuperacion de la memoria escolar de la Escuela de Niñas Edificio de la Asociación de Labradores la Providencia (1917-1963). Cabás, (27), pp. 177-188. Recuperado de: http://revista.muesca.es/experiencias27
Pérez Moreno, H.M. (2012). La Cultura escolenímica en España. Propuestas para el estudio etno-gráfico de los nombres de las escuelas. Cabás, (7), pp. 57-70. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos7/230-la-cultura-escolenimica-en-espana-propuestas-para-el-estudio-etnohistorico-de-los-nombres-de-las-escuelas
Pérez Simón, E. y González Molero, J. (2019). Asociación Escuela Benaiges de Bañuelos de Bu-reba (Burgos). Cabás, (21), pp. 132-151. Recuperado de: http://revista.muesca.es/experiencias21/478-escuela-benaiges
Real Decreto 1174/1983, de 27 de abril, sobre educación compensatoria, Boletín Oficial del Esta-do, 11 de mayo de 1983, núm. 112, pp. 13.109-13.110. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1983-13484
Rivera Balboa, B. (2020). La instrucción primaria en la Constitución de 1812 y sus consecuencias en el ayuntamiento giennense de Jódar. Cabás, (23), pp. 141-160. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos-2/508-la-instruccion-primaria-en-la-constitucion-de-1812-y-sus-consecuencias-en-el-ayuntamiento-giennense-de-jodar
Rodríguez Arconada, A. (2018). Los 80, años de cambio en la escuela rural de Cantabria. Cabás, (20), pp. 209-211. Recuperado de: http://revista.muesca.es/foto-con-historia20/451-escuela-rural-cantabria
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), pp. 53-64. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3316651.pdf
Sonlleva Velasco, M. (2015). Retrato de una escuela rural femenina de la posguerra. Cabás, (13), pp. 160-163. Recuperado de: http://revista.muesca.es/foto-con-historia13/336-retrato-de-una-escuela-rural-femenina-de-la-posguerra
Sonlleva Velasco, M. (2017). La escuela rural (1939-1951) y su contexto. Entrevista a una alumna segoviana. Cabás, (17), pp. 150-167. Recuperado de: http://revista.muesca.es/entrevista17/398-la-escuela-rural-1939-1951-y-su-contexto-entrevista-a-una-alumna-segoviana
Terán Bravo, M.P. (2009). Vivencias de una maestra rural. Cabás, (1), pp. 177-199. Recuperado de: http://revista.muesca.es/experiencias1/60-vivencias-de-una-maestra-rural
Valdivieso Bermejo, S. y Torrego Egido, L. (2021). Vivencias familiares de la represión franquis-ta de un maestro renovador. Cabás, (26), pp. 57-76. DOI: https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.58.84.014
Viz González, J. (2021). Docencia y arquitectura en la escuela de Tras do Eixo (Teo, Galicia). Cabás, (26), pp. 93-112. DOI: https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.10.51.016