References
AÑÓN ABAJAS, Rosa María. “Inicios, evolución y decadencia del espacio arquitectónico en la Escuela Primaria Pública española. Una visión desde Sevilla” [en línea] Cabás: Revista de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea] Nº 13. Junio 2015. ISSN 1989-5909 [Consulta: 05/12/2015]
AÑÓN ABAJAS, Rosa María (2005). La arquitectura de las escuelas primarias municipales en del Ayuntamiento de Sevilla hasta 1937. Sevilla: Junta de Andalucía-Universidad de Sevilla. Colección Kora, Nº 5.
BARRANTES LÓPEZ, Carlos. “El Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Media “El Brocense”. Modelo de arquitectura escolar de los años 60 en Cáceres” [en línea] Norba-Arte, VOL. XXII-XXIII (2002-2003), pp. 223-238 < http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1006637.pdf> ISSN 0213-2214 [Consultada: 25/02/2016]
CASTILLO, Manuel (1902). Discurso leído en el solemne acto de apertura del curso académico de 1902 a 1903 en el Instituto General y Técnico de Cáceres [en línea] Cáceres: Tipografía, encuadernación y Librería Jiménez. [Consultada: 15/01/2016]
CARDALLIAGUET QUIRANT, Marcelino (1997). El Instituto provincial de segunda enseñanza: ciento cincuenta años de Historia Educativa (1939-1989). Cáceres: Instituto de Bachillerato “el Brocense”.
DOMÍNGUEZ CARREÑO, María de la Montaña (2006). Vicente Paredes Guillén, biografía. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Emilia (1991). Cáceres y la Enseñanza Secundaria. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”, Excma. Diputación Provincial.
FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel (2002). Educación y Estado en la España contemporánea. Madrid: Síntesis.
GAITE Y LLOVES, Francisco Javier (1904). Memoria acerca del Estado del Instituto General y Técnico de Cáceres durante el curso académico 1903-1904 [en línea] Cáceres: Imprenta del Noticiero. [Consultada: 28/02/16]
GARCÍA Y MERINO, Arturo (1931). Memoria acerca del estado del Instituto Nacional de 2ª Enseñanza de Cáceres durante los cursos académicos de 1930 a 1931 y de 1931 a 1932 [en línea] Cáceres: Tip. La Minerva cacereña, de Gastor Moreno. [Consultada: 15/01/2016]
IBARLUCEA MARTÍNEZ, Casto (1903). Memoria sobre el estado del Instituto General y Técnico de Cáceres durante el curso 1901-1902 [en línea] Cáceres: Tipografía, encuadernación y Librería Jiménez. [Consultada: 28/02/2016]
LÓPEZ-OCÓN, Leoncio (2014). Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939). Madrid: Editorial Dykinson.
MARTÍN GIL, Tomás (1926). Memoria acerca del estado del Instituto Nacional de 2ª Enseñanza de Cáceres durante los cursos académicos de 1925 a 1926 [en línea] Cáceres: Tip. “La Minerva Cacereña”, de Gastor Moreno. [Consultada: 15/01/2016]
MARTÍNEZ, Silvia Alicia “Nivel Secundario y fotografías. Reflexiones a partir de prácticas investigativas en un archivo escolar” [en línea] Cabás: Revista de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España) [publicación seriada en línea] Nº 9. Junio 2013. ISSN 1989-5909 [Consulta: 05/12/2015]
MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar, “Religiosidad y ciudad. Las modificaciones urbanísticas en el Cáceres medieval intramuros y las órdenes religiosas” [en línea] Rorba-Arte XVI, 1996, pp. 35-55. [Consulta: 04/01/2016]
MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis (2009). “Presentación, cuerpo, educación e historia”. Revista de Historia de la Educación, Núm. 28, pp. 23-36.
MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis (2007) “La modernización de la cultura material de la escuela pública en España, 1882-1936” en ESCOLANO BENITEZ, Agustín (ed.) La cultura material de la escuela. Berlanga del Duero: Centro Internacional de la Cultura Escolar, pp. 45-74.
PARRA MONSERRAT, David, “Educación silenciosa. Espacios escolares, discursos de poder e imaginarios colectivos” [en línea] en Actas XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del Espacio y los espacios de Control. Barcelona: Universidad de Barcelona. 2014. ISBN: 978-84-697-0959-7 [Consulta: 06/12/2015]
REDONDO CASTRO, Cristina. “Las memorias escolares, una fuente para el estudio de la segunda enseñanza. El Instituto Nacional de Cáceres como ejemplo (1930-1934)” [en línea] Revista de Estudios Extremeños [publicación seriada en línea] Tomo LXXI- Número extraordinario, 2015, pp. 399-416 < http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXI/2015/T.%20LXXI%20numero%20extraordinario%202015/76853.pdf> ISSN 0210-2854 [Consulta: 06/12/2015]
RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Francisco Javier (2004). Arquitectura escolar en España: 1857-1936.Madrid como paradigma. Tesis (Doctoral) [en línea]
< http://oa.upm.es/254/1/03200410_V1.pdf> [Consulta: 24/02/2016]
RODRIGUEZ ROSILLO, Abilio. Memoria de los cursos de 1934-35, 1935-36, 1936-37. [En línea] Cáceres: Tip. “La Minerva Cacereña”, de Gastor Moreno. [15/01/2016]
VIÑAO FRAGO, Antonio (2008). “Escolarización, edificios y espacios escolares”. CEE Participación Educativa, 7, marzo, pp. 16-27.
VIÑAO FRAGO, Antonio (2006) “Templos de la patria, templos del saber. Los espacios y la arquitectura escolar” en ESCOLANO BENITO, Antonio (dir.) Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 42-72.