Una mirada al aprendizaje basado en proyectos como metodología de aprendizaje lectoescritor a través de cuadernos y dibujos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas2402
Publicado 15-12-2020
María del Mar Gallego García Carmen Sanchidrián Blanco

Resumen

El aumento de investigaciones sobre métodos lectoescritores ha motivado que nos introduzcamos en el estudio de una de las metodologías utilizadas en su proceso de enseñanza y aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos. A través de este artículo, presentamos un proceso reflexivo sobre interrogantes y respuestas que justifican la hipótesis de partida centrada en la habilidad de los discentes para aprender a leer y escribir en sus primeros años de escolarización no obligatoria. Así, los trabajos escolares hechos por una niña de Educación Infantil, cuadernos y dibujos serán usados como fuentes documentales.

Cómo citar

Gallego García, M. del M., & Sanchidrián Blanco, C. (2020). Una mirada al aprendizaje basado en proyectos como metodología de aprendizaje lectoescritor a través de cuadernos y dibujos. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (24), 3–23. https://doi.org/10.35072/CABAS.2020.36.29.001 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 162 | Cabas2402 Downloads 69

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Aprendizaje basado en proyectos, lectura, escritura, método lectoescritor

References
Braster, S., Grosvenor, I., & Pozo, M. del (Eds.) (2011). The Black Box of Schooling. A Cultural History of the Classroom. Peter Lang.
Castillo, A. (2010). Los cuadernos escolares a la luz de la Historia de la cultura escrita. En J. Meda, D. Montino & R. Sani (Eds.), School Exercise Books. A complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th centuries. Firenze: Edizioni Polistampa, pp. 3-10.
CEJA (2008). Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondien-te a la Educación Infantil en Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 169, de 26 de agosto de 2008, pp. 17–53. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/169/d3.pdf
CEJA (2015). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currícu-lo de la educación Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 50, de 13 de marzo de 2015, pp. 11–22. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/1
Chartier, A.-M. (2005). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos, en VIII Congreso Internacional Historia de la Cultura Escrita. Madrid: Universidad de Alcalá. http://www.inrp.fr/formation-formateurs/catalogue-des-formations/formation-inrp-2004-05/AMC%20texte%20espagnol%20otes.doc
Chartier, A-M. (1999a). Un dispositif sans auteur: cahiers et classeurs dans l'école primaire. Hermès, Le dispositif, Entre usage et concept, 25 (décembre), 207-218.
Chartier, R. (1999b). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Díez de Ulzurrum, A. (Coord.). (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspecti-va constructivista. Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos. Barce-lona: Grao.
Doole, L.M. (2002). Case Study Research and Theory Building. Advances in Developing Human Resources, 4 (3), 335-354. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1523422302043007
Eisenhardt, K. M. (1991). Better stories and better constructs: the case for rigor and comparative logic. Academy of Management Review, 16 (3), 620-327.
Escolano, A. (2007). La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Am-pliación de Estudios, 1907 – 2007, en II Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo. Berlanga de Duero: Centro Internacional de la Cultura Escolar –CEINCE, pp. 11-13.
Escolano, A. (2010). Memoria de la escuela e identidad narrativa. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME), de la Consejería de Edu-cación del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 4, 1-18. http://revista.muesca.es/articulos4/148-memoria-de-la-escuela-e-identidad-narrativa.
Fernández, E. (2017). Entre lo impreso y lo manuscrito: viaje por España de la mano de un ma-nual y un cuaderno escolar. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Go-bierno de Cantabria (España) [en línea], 17, 68-95. http://revista.muesca.es/articulos17/395-entre-lo-impreso-y-lo-manuscrito-viaje-por-espana-de-la-mano-de-un-manual-y-un-cuaderno-escolar
Gallego, M. M. (2015). Evolución de los métodos lectoescritores (1970 – 2013) (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. Granada: Gru-po Editorial Universitario.
Gvirtz, S. y Larrondo, M. (2010). El cuaderno de clase como fuente primaria de investigación: alcances y límites teóricos y metodológicos para su abordaje. En J. Meda, D. Montino & R. Sani (Eds.), School Exercise Books. A complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th centuries. Firenze: Edizioni Polistampa, pp. 11-22.
Hernández, J. M. (2002). Etnografía e Historia material de la escuela. En A. Escolano y J, Her-nández Díaz (Coords.) La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanc, pp.227-246.
Llinares, M. (2018). Exposiciones sobre la cultura escolar como espacio para el conocimiento del patrimonio histórico educativo. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 19, 89-102. http://revista.muesca.es/experiencias19/429-2018-06-25-10-57-39
Mahamud, K. y Badanelli, A. M. (2016). Los contextos de transmisión y recepción de los ma-nuales escolares: una vía de perfeccionamiento metodológico en manualística. História da Educação, vol.20 nº. 50. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2236-34592016000300029
Martín, B. (2003). El cuaderno de rotación. Instrumento pedagógico al servicio de la Inspección. En XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Etnografía de la Escuela. Sociedad Española de Historia de la Educación y Universidad de Burgos, pp. 829-838.
Martín, E. (2008). El papel de la lectura en el sistema educativo. En J. A. Millán (Coord.), La lectura en España. Informe 2008: leer para aprender. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 123-136.
McLane, J. B. y McNamee, G.B. (1999). Alfabetización temprana. Madrid: Ediciones Morata.
MECD (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Ministerio de Educación, Cultura y Depor-te. Boletín Oficial del Estado, nº 25, de 29 de enero de 2015, pp. 6986– 7003. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf
Meda, J., Montino, D., & Sani, R. (Eds.) (2010). School exercise books. A complex source for a history of the approach to schooling and education in the 19th and 20th centuries. Firenze: Polistampa, 2 vols.
OCDE (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Madrid: Santillana.
Onrubia, J. (1998). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, I. y Zabaja, A. (Coords.), El constructivismo en el aula (pp. 101-124). Barcelona: Graó.
Pressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. Barcelona: Paidós.
Pozo, M. M. y Ramos, S. (2003). Los cuadernos de clase como representaciones simbólicas de la cultura escrita escolar. En Etnohistoria de la escuela. Sociedad Española de Historia de la Educación y Universidad de Burgos, pp.653-664.
Sanchidrián, C. y Gallego, M.M. (2008). Tradición e innovación en la enseñanza de la lectura (1900-1939). En Museo Pedagógico de Aragón, Museos Pedagógicos. La memoria recupera-da. Gobierno de Aragón, pp.185-205.
Sanchidrián, C. y Gallego, M. M. (2009). Los cuadernos escolares como fuente y tema de inves-tigación en Historia de la Educación, en Berruezo y Conejero (Coords.). El largo camino ha-cia una educación inclusiva. La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, pp. 769-780.
Sierra, V. (2012). En busca del eslabón perdido. Algunas reflexiones sobre las escrituras infanti-les. History of Education & Children Literature, VII/1, 21-42.
Sulzby, E. y Teale, W. (1991). Emergent literacy. En R. Barr, M.L. Kamil, P.B. Mosenthal y P.D. Pearson (Eds.), Handbook of Reading research. New York: Longman, pp. 727-758.
Viñao, A. (1999). Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales. Fundación Educación, Voces y Vuelos.
Viñao, A. (2006). Los cuadernos escolares como fuente histórica: aspectos metodológicos e his-toriográficos. Annali di Storia dell´Educazione e delle Istituzioni scolastiche, 13, 17-35.
Viñao, A. (2013). Balance de la investigación sobre cuadernos escolares en España. En J. Meda y A. Badanelli (Eds.), La historia de la cultura escolar en Italia y en España: Balance y pers-pectivas. Universidad de Macerata, pp. 63-79.
Vygotsky, L.S. (1987). Thinking and speech. Plenum Press.
Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods. (Applied Social Research Meth-ods, vol. 5, 2nd ed.). Sage.
Sección
Artículos