References
Acosta, J. (1979). Historia y cultura del pueblo andaluz. Barcelona: Anagrama.
Alberto Pérez, R. (2008). Estrategias de comunicación (4ª Ed.). Barcelona: Ariel.
Alonso, D. (1947). «Ligereza y gravedad en la poesía de Manuel Machado». Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 55, pp. 197-240.
Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
Beauregard, L. P. (17/06/2019). El doble filo de la apropiación cultural. Recuperado el 13 de febrero de 2022 de El País: https://elpais.com/cultura/2019/06/15/actualidad/1560606045_241833.html
Becker-Herby, E. (2016). The Rise of Femvertising: Authentically Reaching Female Consumers (Tesis doctoral). School of Journalism & Mass Communication. Minneapolis: University of Minnesota Twin Cities.
Browne, R. (1972). Popular Culture: Notes Toward a Definition. En Browne R. and Ambrosetti R. (eds.), Popular Culture and Curricula (pp. 3-11). Bowling Green: University Popular Press.
Bulnes, A. (01/02/2021). Lola Flores, un fenómeno inmortal e inusual. Recuperado el 4 de enero de 2022 de El País: https://elpais.com/gente/2021-01-31/lola-flores-un-fenomeno-inmortal-e-inusual.html
Cano-Aguilar, R. (2009). Lengua e identidad en Andalucía: una visión desde la historia. En Narbona-Jiménez, A. and Bustos-Tovar J. J. La identidad lingüística de Andalucía (pp. 67-134). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Caro, A. (2008). La publicidad como núcleo de un imaginario globalizado. En Hellín-Ortuño, P. A. (coord.). El discurso publicitario contemporáneo: su relación con lo social (pp. 79-98). Murcia: DM.
Castelló Segarra, J. (2018). «Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas». Filmhistoria Online, 28 (1-2), pp. 113-128.
Chillón, A. (2000). «La urdimbre mitopoética de la cultura mediática». Revista Análisi, 24, pp. 121-159.
Codeluppi, V. (2007). «El papel social de la publicidad». Pensar la publicidad, 1(1), pp. 149-155.
De Lauretis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana University Press.
De Miguel, A. (2003). «El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres». Revista Internacional de Sociología, 35, pp. 127-150.
Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra.
Eguizábal, R. (2008). De la publicidad como actividad de producción simbólica. En Hellín Ortuño, P. A. El discurso publicitario contemporáneo, (pp. 11-25). Murcia: DM2008.
Espinar-Ruiz, E. y González-Díaz, C. (2012). «Gender portrayals in food commercials: A content analysis of Spanish television advertisements». Observatorio (OBS*) 6 (4), pp.109-126. DOI: 10.15847/obsOBS642012586
Feenstra, R. (2013). «La monitorización de la publicidad en la era digital: un reto para la ética». Cuadernos.info, 32, pp. 47-58. DOI:10.7764/cdi.32.477
Floch, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Barcelona: Paidós.
García-Ruiz, J. L., Laguna-Roldán, C. (1999). Cervezas Mahou, 1890-1998. Un siglo de tradición e innovación. Madrid: LID.
Gill, R. (2008). Commodity Feminism. The International Encyclopedia of Communication. DOI:10.1111/b.9781405131995.2008.x
Greimas, A. J. (1976). Sémiotique et sciences sociales. Seuil: Paris.
Hall, S. (1977). Encoding, Decoding. New York: Routledge.
Hellín-Ortuño, P.A. y San Nicolás-Romera, C. (2016). El discurso publicitario. Bases simbólicas, semióticas y mitoanalíticas. Salamanca: Comunicación Social.
Imbert, G. (2015). «Cine quinqui e imaginarios sociales». Área Abierta, 15(3), pp. 57-67. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48937
Lazar, M. (2006). «Discover the Power of Femininity! Analyzing Global Power Femininity in local Advertising». Feminist Media Studies, 6(4), pp. 505-517. DOI:10.1080/14680770600990002
Fernández, G. (20/09/2016). Cruzcampo o cómo sobrevivir a la mala reputación de una cerveza. Recuperado el 13 de enero de 2023, de PR Noticias. https://prnoticias.com/2016/09/20/cruzcampo-cerveza-reputacion/
Madrid-Cánovas, S. (2005). Semiótica de discurso publicitario. Del signo a la imagen. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Maldonado, L. G. (31/06/2018). Los gitanos atacan a Rosalía: “Usa nuestros símbolos como pestañas postizas”. Recuperado el 23 de enero de 2022, de El Español: https://bit.ly/3fwKlsF
Marcus, K. B. (2016). Why Can’t Run ‘Like a Girl’ Also Mean Win the Race? Commodity Feminism and Participatory Branding as Forms of Self-Therapy in the Neoliberal Advertising Space. Claremont: Scripps College.
Martín-Prada, J. 2001. La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Fundamentos.
Martínez-Jiménez, L. (2017). Women are strong as hell! Empoderamiento y micromachismos en la cultura popular del postfeminismo neoliberal post-crisis. I congreso internacional micromachismos en la comunicación. Sevilla, 27-28. Octubre.
Mattelart, A. y Neveu, E. (2003). Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Paidós.
Menéndez-Menéndez, M. I. (2019). «Entre la cooptación y la resistencia: de la Femvertising a la Publicidad Profem» Recerca, revista de pensament i anàlisi, 24(2), pp. 15-38. DOI: http://dx.doi.org/10.6035
Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Molinero, C. (1998). «Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada de un mundo pequeño». Historia Social, 30, pp. 97-117.
Moreno, Alonso (2013). «El sector cervecero español en el siglo xx. Una visión desde dentro: El Alcázar». Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 9, pp. 165–174.
Moreno Navarro, I. (1981). Hacia la generalización de la conciencia de identidad (1936-1981). En Domínguez , A. (Ed.), Historia de Andalucía, vol. VIII, (pp. 275-298). Barcelona: CUPSA-Planeta.
Nelson, C., Treichler, P. A., and Grossberg, L. (1992). Cultural Studies: An Introduction. En Grossberg, L., Nelson, C. and Treichler P. (eds.), Cultural Studies (pp. 1-22). New York: Routledge.
Peirce, Ch. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pérez-Tornero, J. M. (1982). La semiótica de la publicidad. Barcelona: Mitre.
Pineda, A. (2018). Análisis del mensaje publicitario. Sevilla: Advook.
Posada, L. (2020). «Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola». IgualdadES, 2, pp. 11-28. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01
Rodrigo Alsina, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.
Rodríguez Illana, M. (2021). Por lo mal que habláis. Granada: Hojas Monfíes.
Rodríguez R. y Mora, K. (2002). Frankenstein y el cirujano plástico. Una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Universidad de Alicante.
Rodríguez-Pérez, M. P. y Gutiérrez, M. (2017). «Femvertising: female empowering strategies in recent spanish commercials». Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 337-351. http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54867
Rottenberg, C. (2014). «The rise of neoliberal feminism». Cultural Studies, 28(3), 418-437.
Romero-Ferrer, A. (2016). Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Sánchez-Gutiérrez, B. y Liberia Vayá, I. (2021). Mujeres, medios de comunicación y cultura de masas. En Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas. Sevilla: Advook.
Steingress, G. (2002). «El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad Andaluza». Anduli-Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 1, pp. 43-64.
Storey, J. (2009). Cultural Theory and Popular Culture. An Introduction. London: Pearson.
Vázquez-Medel, M. A. (1993). «Introducción al análisis del discurso publicitario». Questiones publicitarias, nº 1, Sevilla. pp. 42-54.
Vázquez-Medel, M. A. (1999). Mujer, ecología y Comunicación en el nuevo horizonte planetario. Sevilla: Mergablum.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Viñuela, E. (2010). «El espacio urbano en la música popular: de la apropiación discursiva a la mercantilización». Blanquerna School of Communication and International Relations, 26, pp. 15-28. https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/187672