Las marcas del género en las trayectorias biográficas de las maestras de Educación Infantil. Analizando nuestra historia para desmontar el patriarcado

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas2205
Publicado 15-12-2019
Miriam Sonlleva Velasco Suyapa Martínez Scott Raúl A. Barba-Martín

Resumen

Las investigaciones sobre identidad docente exigen tener en cuenta dos categorías: género y con-texto histórico. Este trabajo analiza la biografía de 66 maestras de Educación Infantil para descu-brir cómo las experiencias de género marcan sus trayectorias y les hacen entender la educación desde la estereotipia. Centrándonos en las vivencias familiares y escolares descubrimos que esco-gen la profesión por influencia social, política y familiar. Los roles y estereotipos aprendidos fa-vorecen la reproducción de la estructura social hegemónica y una educación diferenciada para cada sexo. Es importante reflexionar sobre sus experiencias previas para favorecer un modelo educativo libre de sesgos de género.

Cómo citar

Sonlleva Velasco, M. ., Martínez Scott, S. ., & Barba-Martín, R. A. . (2019). Las marcas del género en las trayectorias biográficas de las maestras de Educación Infantil. Analizando nuestra historia para desmontar el patriarcado. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (22), 47–60. https://doi.org/10.35072/CABAS.2019.17.63.006 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 28 | Cabas2205 Downloads 10

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Biografías, Educación infantil, Formación Inicial del profesorado, Género, Identidad docente

References
Bauman, Z. (2004). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Bolívar Botía, A. B., Fernández Cruz, M., & Molina Ruiz, E. (2005). Investigar la identidad pro-fesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Re-search, 6(1).
Botía Morillas, C. (2013). Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas. Papers, 98(3), 443-470.
Cantón, I., & Tardif, M. (2018). Identidad profesional docente. Madrid: Narcea.
Clandinin, D.J., & Conelly, F.M. (1998). Stories t olive by: Narrative understandings of school reforms. Curriculum inquiry, 28(2), 149-164.
Day, C. (2007). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Day, C., & Kington, A. (2008). Identity, wellbeing and effectiveness: The emotional contexts of teaching. Pedagogy, Culture & Society, 16(1), 7-23.
Diego, C., & González Fernández, M. (2011). La especialización del personal de los centros de educación infantil. En C. Sanchidrián & J. Ruiz Berrio (Coords.), Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil (pp. 349-369). Barcelona: Graó.
Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133.
Gee, J.P. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education, 25(1), 99- 125.
González Pozuelo, F. (2009). Familia y tareas domésticas. Campo Abierto, 28 (1), 35-52.
Lobato, E. (2005). Juego sociodramático y esquemas de género. Una investigación en educación infantil. Cultura y Educación, 17(2),115-129.
López, I. (2003). Coeducar para la conciliación de la vida familiar y laboral. Manual didáctico para el profesorado infantil (3-6 años). Madrid: Ayuntamiento de Coslada.
Marcelo García, C., & Gallego-Domínguez, C. (2018). ¿Quién soy yo como maestro? Construc-ción de la identidad profesional en docentes principiantes. En I. Cantón Mayo & M. Tardif (Coords.), Identidad profesional docente (pp. 45-56). Madrid: Narcea.
Martínez García, L. (2018). Socialización diferenciada por razón de género en Educación Infantil: un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934.
Morgade, G. (2010). Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo. Poder, autoridad y género en la escuela primaria. Buenos Aires. Noveduc.
Pestalozzi, J. H. (1967). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Buenos Aires: Centro Editor de Amé-rica Latina.
Pinzón Varilla, L. (2016). Romper estereotipos de género en la identidad profesional docente: una propuesta de paz. Educación y Ciudad, 31, 71-82.
Ramos, E. (2002). El alumnado de Magisterio y la elección de la carrera. Apuntes de algunos condicionamientos socioeconómicos y culturales significativos. Campo Abierto, 21, 57-74.
Rodríguez, C. (2002). De alumna a maestra: Un estudio sobre socialización docente y prácticas de enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
Romero Díaz, A. & Abril Morales, P. (2008). Género y la formación del profesorado en los estu-dios de Educación Infantil. REIFOP, 11 (3), 43-51.
San Román, S. (2011). Las primeras maestras. Barcelona: Ariel.
Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Madrid: Octaedro.
Swain, J. (2004). The resources and strategies that 10-01-year-old boys use to construct masculin-ities in the school setting. British Educational Research Journal, 30(1), 167-185.
Tamayo Garza, J. (2016). Identidad de género de las maestras de primaria. Mujeres e Investiga-ción. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional "Investiga-ción Y Género”: Sevilla, 30 de junio y 1 de julio de 2016. Coord. por Carmen García Gil, Consuelo Flecha García, María Jesús Cala Carrillo, Marina Núñez Gil, Ana Guil Bozal (pp. 731-744).
Van Hoof, A., & Raaijmakers, Q. (2003). The research for the structure of identity formation. Identity. International Journal of Theory and Research, 3, 271-289.
Sección
Monográfico