The role of advertising in the origin, consolidation and decline of the free press in Spain

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 30-11-2022
Noemí Martín García
Belinda De Frutos Torres Belén Ávila Rodríguez de Mier

Abstract

This paper presents a retrospective analysis of the free press from its origins to the present day, focusing on the factors that contributed to its success —the audience, the content agenda, and advertising revenue—. The objective is to know the role that advertising played in the origin, consolidation and decline of one of the most important communication phenomena of the early 21st century. The data reflects how unstable it is to subordinate the survival of the media to advertising revenue alone. The interest of this work lies in the importance that financing models are having in the media with the arrival of the Internet.

How to Cite

Martín García, N., De Frutos Torres, B., & Ávila Rodríguez de Mier , B. (2022). The role of advertising in the origin, consolidation and decline of the free press in Spain. ZER - Journal of Communication Studies, 27(53), 235–255. https://doi.org/10.1387/zer.23795
Abstract 326 | pdf (Español) Downloads 309

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Free press, 20 minutes, printed press, audience, advertising

References
AIMC. Asociación para la Investigación de Medios de comunicación. https://www.aimc.es/
Andersson, A. (13-02-2015). Så blev Metro störst i Sverige. En Metro.se. Recuperado de https://www.metro.se/artikel/s%C3%A5-blev-metro-st%C3%B6rst-i-sverige-xr
Armentia Vizuete, J.I., Alberdi Ezpeleta, A., Caminos-Marcet, J.M. & Marín Murillo, F. (2002). El diario de Servicios en España. Oviedo: Septem Ediciones
Armentia Vizuete, J.I, Caminos -Marcet, J. M., Marín Murillo, M. F., & Alberdi Bolinaga, A. (2005). El periodismo de servicios en la prensa digital española. En J. M. Gómez y Méndez, Las tecnologías periodísticas desde el ayer al mañana, (pp. 56-79). Sevilla: Sociedad Española de Periodística.
Armentia Vizuete, J.I. (2005). El diario de servicios: la consolidación de un nuevo modelo informativo [Documentos en línea]. Recuperado de http://www.ehu.eus/jiarmentia/doctorado/doctorado2005/contenidos.html
Arnould, V. y Peyregne, V. (2005). Free Newspaper–an Update, IFRA Special Reports, Darmstadt, Alemania, 2005
Ávila Rodríguez de Mier, B. (2016). El fenómeno mediático de la prensa gratuita en el marco de la Sociedad de la Información. España: Nacimiento, auge, crisis y convergencia (2000-2013). Madrid: ESIC Editorial.
Bakker, P. (2008). Viability of the free newspaper business model. Inpublising. Recuperado de http://www.newspaperinnovation.com/wp-content/uploads/incirculation_jul-aug08_bakker.pdf
Bakker, P. (2009). Free dailies 1998-2009 . Newspaper Innovation, 01-01-2009
Bakker, P. (2010): Los periódicos gratuitos después de la crisis. En Infoamérica, nº 10 , p.129-138.
Bakker, P., y Berganza Conde, M. (2011). “El escenario de los medios impresos en España durante los últimos diez años”. En M. Berganza Conde, M. Del Hoyo Hurtado, y M. Chaparro Domínguez (coord.), Desarrollo y características de los diarios gratuitos en España,(p p. 19-30). Madrid: Dykinson.
Berganza Conde, M. & Chaparro Domínguez, M. (2011). “Temática de la prensa actual”. En M. Berganza Conde, M. Del Hoyo Hurtado, y M. Chaparro Domínguez (coord.), Desarrollo y características de los diarios gratuitos en España, (pp. 161-172). Madrid: Dykinson.
Berganza Conde, M., Del Hoyo Hurtado, M., & Chaparro Domínguez, M. (coord.) (2011). Desarrollo y características de los diarios gratuitos en España. Madrid: Dykinson.
Berganza Conde, M. y Chaparro Domínguez, M. (2012). El rigor en la prensa: principales características y diferencias en el uso de las fuentes en los periódicos gratuitos y de pago. Zer, 17 (32), pp.29-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020180
Casasús, J.M. (1991). Evolución y análisis de los géneros periodísticos. En Casasús, J., & Núñez Ladéveze, L. (1991). Estilos y géneros periodísticos, (pp.13-97). Barcelona: Ariel.
Casero-Ripollés, A. (2002). Diarios gratuitos: La calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de comunicación social, 5 (50). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/819/81955011.pdf
Chaparro Domínguez, M. A., & Berganza Conde, M. R. (2011). El tratamiento informativo en los periódicos gratuitos. En M. R. Berganza Conde, M. Del Hoyo Hurtado, & M. A. Chaparro Domínguez (coord.), Desarrollo y características de los gratuitos en España. (pp. 143-160). Madrid: Dykinson.
ComsCore. Medidor de audiencias en internet. Recuperado de https://www.comscore.com/
Diezhandino, M.P. (1994). Periodismo de servicio. Barcelona: Bosch Comunicación
Edo, C. (2005). El éxito de los gratuitos hace más visible la crisis de la prensa diaria de pago. En: Estudios del mensaje periodístico, 11, pp. 23-44. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110023A
Fernández Beltrán, F. y Vilar Moreno, F. (2002). Conclusiones: escenarios presentes y futuros de la prensa local y la prensa gratuita. En R. López Lita, F. Fernández Beltrán, y A. Durán Mañe (eds.), La prensa local y la prensa gratuita, (pp. 235-247). Castellón: Servicio de Publicaciones.
Fernández-Beltrán, F. (2002). ¿Los periódicos gratuitos tienen futuro?. En Chasqui (80). doi.org/10.16921/chasqui.v0i80.1459
Girones Bolinche, A. (2010). Auge y crisis de la prensa gratuita en Valencia (2007-2009). El caso del Mini diario [Tesis Doctoral]. Elche: Universidad Miguel Hernández.
Gómez Quijano (2016). La prensa más cara del mundo (historia de los diarios gratuitos españoles. Madrid: Fragua
González Diez, L., & Pérez Cuadrado, P. (2006). El Diseño de los Diarios Gratuitos en España. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (2), pp.141-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2365849
Infoadex. Estudio de la inversión publicitaria en España. Recuperado de https://www.infoadex.es/home/
Iriarte, M. (20 -09- 2015). Nos bebemos el presupuesto de ocio. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/economia/2015/09/20/55f99caaca47412a3a8b45aa.html
Mairal, L. (2021). Jornadas de Marketing Digital. Universidad de Valladolid. Noviembre 2021
Martín García, N. (2017). Conexiones en diseño y publicidad entre la prensa gratuita y digital: análisis empíricos. El Profesional de la Información, 26( 6). pp. 1056-1064. doi.org/10.3145/epi.2017.nov.05
Núñez Fernández, V. (2013). Análisis estructural de las empresas informativas que editan publicaciones gratuitas en la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid
Oblicua, (2021). Agencia de medios. Recuperado de https://www.oblicua.es/?gclid=Cj0KCQiAzMGNBhCyARIsANpUkzN4hjRoc-swXmYPj9faN9kcrhWlN30yFxTx01Q8ieRdLpa1jJdJ5n0aAt2VEALw_wcB
PGD. Publicaciones Gratuitas Distribuibles. Recuperado de http://www.introl.es/medios-controlados/?
Sabés Turno, F. (2006). Crece la prensa gratuita. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (95), pp. 52-55. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1587
Sabés Turno, F. (2008). La prensa gratuita en España: análisis morfológico comparativo de las publicaciones 20 minutos, Metro, Qué! y Adn. Doxa comunicacion , (7), pp.83-108. doi.org/10.31921/doxacom.n7a5
Santos Diez, M. T., & Pérez Dasilva, J. A. (2010). “Diarios gratuitos de información general: percepción, hábitos de consumo y preferencias de lectura de los universitarios vascos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 16, p. 437-455. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110437A
Vinyals, M. (2007). Radiografía de la prensa gratuita. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (35), pp. 239-244. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/download/74275/94444/0
Section
Dossier