Notas sobre el espacio escolar rural en Cantabria (1850-1936)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Resumen
Estudiar la evolución del espacio escolar rural es conocer la búsqueda de unos locales dignos, que reuniesen las condiciones higiénicas y pedagógicas necesarias. Y eso no iba a ser fácil. Desde los primeros momentos la propia existencia de un espacio escolar rural específico fue puesta en duda, y en ocasiones la escuela se encontraba formando parte de un edificio comunitario, compartiendo espacios con el ayuntamiento, otras dependencias municipales o con viviendas y locales comerciales.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Escuela Rural, Cantabria, Espacio escolar
Prada Iturbe, Luciano: "Los adinerados de Talledo-Ontón: los del Portillo y los cuentos de Antonio
Trueba", la flustración de Castro, Castro Urdiales,
Pizarrín: "De enseñanza, escuelas y maestros", El Diario Montañés, 20 de mayo de 1924,

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acceso abierto
Cabás provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Cabás facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
La publicación no tiene ningún coste para los autores.