Educar a la infancia a través de juegos y juguetes tradicionales: experiencias pedagógicas al aire libre

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas1804
Publicado 15-12-2017
María Tejero Muñoz Laura Prieto Barrera Pablo Álvarez Domínguez

Resumen

En la sociedad actual, los juegos y juguetes tradicionales merecen ser considerados como una parte importante de nuestro patrimonio cultural e histórico educativo, que se ha de salvaguardar y poner en valor, si realmente queremos legarlos a las generaciones futuras. A través del presente trabajo tratamos de poner de manifiesto algunas de las posibilidades que tiene el juego y el juguete tradicional para favorecer la socialización y el desarrollo integral de la infancia. Así, nos encargamos de reconocer el compromiso que tiene la sociedad con la tarea de dar a conocer tantos juegos y juguetes que históricamente han venido sirviendo para educar a los más pequeños de la sociedad. Con la intención de demostrar que unos y otros siguen siendo necesarios y beneficiosos para los niños, se ha diseñado, implementado y evaluado una yincana tradicional y un salón de juegos y juguetes al aire libre, con los que se ha pretendido evidenciar que unos y otros como patrimonio histórico educativo, tienen un gran potencial educador para formar a la infancia actual. Los resultados de este trabajo, que se basan en una investigación más amplia ligada a un trabajo de fin de grado de la titulación de Educación Infantil, nos permiten llegar a la conclusión de que una mirada al mundo lúdico del ayer nos ayuda a construir el futuro de nuestra sociedad desde el presente. Con ello, reconocemos que el patrimonio histórico educativo, en general, y con él los juegos y juguetes tradicionales, en particular, merecen ser considerados de manera especial y desde una perspectiva histórica en la educación actual.

Cómo citar

Tejero Muñoz, M., Prieto Barrera, L., & Álvarez Domínguez, P. (2017). Educar a la infancia a través de juegos y juguetes tradicionales: experiencias pedagógicas al aire libre. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (18), 73–106. https://doi.org/10.35072/CABAS.2017.26.26.001 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 391 | Cabas1804 Downloads 228

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

patrimonio histórico educativo, juego y juguetes tradicionales, pedagogía lúdica, infancia

References
Alfonso, P., & Aguado, J.P. (2012). Estereotipos y coeducación. España: Fondo Social Europeo-Consejo Comarcal del Bierzo.
Álvarez, P. (2012). Cada cual que aprenda su juego. Juegos populares como patrimonio de la Educación Física. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física; no. 39, abril-mayo-junio, pp. 99-106. En línea: http://www.grao.com/revistas/tandem/039-actividades-fisicas-artistico-expresi- vas-que-nos-preocupa/cada-cual-que-aprenda-su-juego-juegos-populares-de-la-infancia-como-patrimonio-de-la-educacion-fisica
Álvarez, P. (2016). Los Museos Pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea S.L y EUS.
Álvarez, P.; Núñez, M. y Rebollo, M.J. (2012). Viaje hacia una realidad inacabada: el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. CABÁS: patrimonio histórico-educativo, no 8, diciembre, pp. 157-176. En línea: http://revista.muesca.es/documentos/cabas8/MUPEFASE.pdf ISSN 1989-5909
Álvarez, P.; Núñez, M. y Rebollo, M.J. (2012). El Museo Pedagógico de la Facultad de CCE de la Universidad de Sevilla: un espacio para contar historias. Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales de la Universidad de Sevilla.
Bonal, R. (1991). La pedagogía al carrer. Teoría i práctica de l’educació al carrer. Barcelona: Ed. Claret.
Carmona Ruíz, R. (2012). Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Una revisión a través de la pintura. EmasF, Revista Digital de Educacion Fisica, año 3, no. 15, marzo-abril, pp. 1-14.
Fonseca Rodríguez, J.M. (2015). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Revista de Tecnología y Sociedad, no. 7 (4). En línea: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/329
Huizinga, J. (1957). Homo ludens. Buenos Aires: Enece Editores.
Jiménez, M.I. (2004). Jugar: la forma más divertida de educar. Madrid: Palabras, S.A.
Kac, M. (2015). El periodo de iniciación en la Educación Infantil. Conformación grupal y dimensión lúdico-creativa del aprendizaje: propuestas didácticas y planificación estratégica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Lantigua, J. (2007). El deterioro de los juegos tradicionales. Revista digital Lecturas: Educación física y deportes, no. 106, pp. 447-463.
Lindon, A. (2006). Lugares e imaginarios en la metropolis. Barcelona: Anthropos.
Navacerrada, R. (2008). El juego tradicional en la escuela del siglo XXI. Revista Pedagogica ADAL, no. 17, pp. 15-23. Disponible en: http://www.apefadal.es/pdf/revista_23_digital.pdf
Ortiz, J. & Álvarez, P. (2016). Una mirada a los juegos y juguetes del ayer. Encuentro intergeneracional entre abuelos/as y nietos/as para la recuperación del patrimonio educativo. Cabás. Patrimonio Histórico Educativo. En línea: http://revista.muesca.es/experiencias15/364-encuentro-intergeneracional
Payá Rico, A. (2008). Aprender jugando: una mirada histórico educativa. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Puig, J.M. & Trilla, J. (1996). Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.
Pérez, P.M. (2015). Los espacios de juego y el desarrollo cívico en la infancia. Valencia: Organización Juvenil Española.
Zapata, O. (1988). El aprendizaje por el juego en la etapa maternal y preescolar. México D.F.: Pax México.
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>