El conocimiento y difusión del patrimonio histórico-educativo de Andalucía en Internet a través del museo pedagógico andaluz

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

cabas0303
Publicado 15-06-2010
Pablo Alvarez Dominguez

Resumen

El uso del Museo Didáctico Virtual del Patrimonio Histórico-Educativo Andaluz -ligado al aprovechamiento de las potencialidades educativas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a través de Internet-, viene a poner de manifiesto que el conocimiento y difusión del patrimonio histórico-educativo de Andalucía es un nuevo yacimiento cultural y socioformativo para el desarrollo de la humanidad y de la Historia de la Educación. A través de este trabajo, hemos tratado de aportar una serie de reflexiones a modo de propuestas, ligadas a contribuir al impulso de un proyecto museológico y museográfico virtual que aspira a convertirse en un ente cultural al servicio de la sociedad y en un nuevo espacio de educación y conservación, apto para propiciar la conservación, exposición y difusión del patrimonio histórico-educativo de Andalucía.

Cómo citar

Alvarez Dominguez, P. (2010). El conocimiento y difusión del patrimonio histórico-educativo de Andalucía en Internet a través del museo pedagógico andaluz. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (03), 29–52. https://doi.org/10.35072/CABAS.2010.46.77.001 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 47 | Cabas0303 Downloads 14

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Andalucía, Museo pedagógico, Internet

References
ALCOBA, Ernest (2004): Museos de Arte Contemporáneo y público. En CALAF MASACHS, Roser y FONTAL MERILLAS, Olaia (coords.): comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Gijón: TREA.
ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (2007): Educación emocional, desarrollo de la afectividad y museos pedagógicos. En BERNAL GUERRERO, Antonio (dir.): Afectividad y educación en la sociedad globalizada. Asociación para el Avance de los Estudios Pedagógicos, Sevilla, pp. 14-36.
ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (dir.) (2009): Pedagogía Museística: didáctica, virtualidad y difusión del patrimonio histórico-educativo. Sevilla: Vicerrectorado de Relaciones Institucionales. Universidad de Sevilla. A3D Edición Digital.
ALVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (2009): El Museo Didáctico Virtual del patrimonio Histórico-Educativo Andaluz como catedral de la memoria histórico-educativa de Andalucía. Foro de Educación. Pensamiento, Educación y Cultura, número 11, pp. 275-286.
ASENSIO, Mikel y POL, Elena (2002): Nuevos escenarios en educación: aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique.
BENITO, B. de (2000): Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 12. http://www.edutec.rediris.es
CALAF MASACHS, Roser (coord.) (2003): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: TREA.
CARREÑO, Miriam (2007): Museología y museografía de la educación. En, ESCOLANO BENITO, Agustín (ed.) : La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios 1907-2007. Berlanga de Duero, Soria: CEINCE, pp. 91-110.
CARRILLO FLORES, Isabel y COLLELLDEMONT PUJADAS, Eulalia (2007): Construir un museo pedagógico virtual. Fundamentos teóricos y elementos de gestión. En ESCOLANO BENITO, Agustín (ed.): La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios (1907-2007). Berlanga de Duero (Soria): CEINCE, pp. 355-369.
CHACÓN MEDINA, Antonio (2007): La tecnología educativa en el marco de la didáctica. En ORTEGA CARRILLO, José Antonio y CHACÓN MEDINA, Antonio (coord.): Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Pirámide, pp. 25-42.
COLLELLDEMONT PUJADAS, Eulalia (2009): Memoria, experiencia estética y formación: tres elementos que convergen en los museos virtuales. En ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (dir.): Pedagogía Museística: didáctica, virtualidad y difusión del patrimonio histórico- educativo. Sevilla: Vicerrectorado de Relaciones Institucionales. Universidad de Sevilla. A3D Edición Digital.
DOMÍNGUEZ, Carlos (1999): Museo y ciudad. En DOMÍNGUEZ, Consuelo, ESTEPA, Jesús y CUENCA, J. María (eds.): El museo, un espacio para el aprendizaje. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
ESCOLANO BENITO, Agustín (1997): La memoria de la escuela, en Vela mayor (Anaya), IV, II, p. 7.
ESCOLANO BENITO, Agustín (ed.) (2007): La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios 1907-2007. Berlanga de Duero, Soria: CEINCE.
FARRAY, Josefa I. y AGUIAR, Mª Victoria (2002): Diversidad y Nuevas Tecnologías. En MARCHENA, Rosa y MARTÍN, José D. (coord.): De la integración a una educación para todos. Madrid: CEPE, pp. 283-291.
FAURE, Edgar y otros (1983): Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza.
FONTAL MERILLAS, Olaia (2003): Aprender en Internet: comprensión y valoración del patrimonio del siglo XX. En CALAF MASACHS, Roser (coord.): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: TREA.
GÓMEZ GARCÍA, María Nieves (2002): Ciudad y saber. Sevilla en la Historia de la Educación. Sevilla: Kronos.
LEÓN, Aurora (1978): El museo: teoría, praxis y utopía. Madrid: Ediciones Cátedra.
LEONE, G. (2000): ¿Qué hay de "social" en la memoria?. En ROSA, Alberto; BELLELLI, Guglielmo y BAKHURST, David: Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 41-87
MONTENEGRO VALENZUELA, Jacinto (2005): La utilización didáctica del museo. Hacia una educación integral. Zaragoza: Egido Editorial.
OROZCO, Guillermo (2005): Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Sinéctica, n° 26, febrero-julio, p. 39.
OSSENBACH SAUTER, Gabriela y SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (2003): Internet y Museos Pedagógicos. En AA.VV. (coord.): Etnohistoria de la escuela. XJJ Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Burgos: Universidad de Burgos, Sociedad Española de Historia de la Educación, pp. 901-914.
PASTOR HOMS, M. Inmaculada (2004): Pedagogía museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel.
RICO, Juan Carlos (2002): ¿Por qué no vienen a los museos?. Historia de un fracaso. Madrid: Silex.
RICO, Juan Carlos (2003): La difícil supervivencia de los museos. Gijón: Trea.
ROSA RIVERO, Alberto (2004): Memoria, historia e identidad. Una reflexión sobre el papel de la enseñanza de la historia en el desarrollo de la ciudadanía. En CARRETERO, Mario y VOSS, James F. (2004): Aprender y pensar la historia. Buenos Aires. Madrid: Amorrortu editores.
RUBIO MAYORAL, Juan Luís (2005): Hacer Historia de la Educación en Andalucía. En GÓMEZ GARCÍA, María Nieves y CORTS GINER, María Isabel (dir.): Historia de la Educación en Andalucía. Sevilla, Fundación El Monte, vol. II, pp. 55-62.
RUÍZ BERRIO, Julio (ed.) (2010): El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Madrid: Biblioteca Nueva.
SALA, Ramón y SOSPEDRA, Rafael (2007): Museografía didáctica, audiovisual y virtual. En SANTACANA MESTRE, Joan y SERRAT ANTOLÍ, Núria (coords.): Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, pp. 303-394.
SANTACANA MESTRE, Joan y SERRAT ANTOLÍ, Nuria (coord.) (2005): Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.
SERRAT ANTOLÍ, Núria (2000): Museos Virtuales. Nuevos entornos de aprendizaje. Comunicación y Pedagogía. Año XX, Octubre - Noviembre, pp. 32-33.
TRIGUEROS GORDILLO, Guadalupe (2005): El archivo de la oralidad en el Museo Pedagógico Andaluz. En DÁVILA, Paulí y NAYA, Luís María.: La infancia en la historia: espacios y representaciones. Espacio Universitario Erein. Donostia, pp. 598-610.
YANES CABRERA, Cristina (2007): Aproximación a los fundamentos teóricos y metodológicos de los museos virtuales de Historia de la Educación. La creación del Museo Didáctico Virtual del Patrimonio Histórico-Educativo Andaluz. En SÁCHEZ PASCUA, Felicidad y otros (coord.): Relaciones Jnternacionales en la Historia de la Educación Junta de Ampliación de Estudios e Jnvestigaciones Científicas (1907- 2007). Cáceres: Sociedad Española de Historia de la Educación y Departamento de Educación de la Universidad de Extremadura. Vol. II, pp. 409-423 y 567-578.
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>