La maleta+lab, un recurso para el aprendizaje de la minería

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas3103
Publicado 12-06-2024
Meritxell Mañosa

Resumen

En este artículo se presenta el diseño de una maleta y laboratorio de lectura (maleta+LAB) dirigida a educación infantil y primer ciclo de educación primaria con recursos para trabajar en las aulas, vivencialmente, el tema de la minería. Además de tener recursos didácticos adaptados a los diferentes niveles educativos, la maleta contiene también objetos mineros (pico, lámpara de carburo, jaula con un canario, minerales…). A ello, se añaden álbumes ilustrados sobre las minas y los animales que viven en el subsuelo, ya que la maleta cumple otra función: es también un laboratorio de lectura. En este trabajo se presentan ambos recursos, así como las rúbricas que se han diseñado para que los docentes que soliciten la maleta+LAB en préstamo puedan aportar su análisis y valoración, lo que nos debe permitir evaluar la funcionalidad de la maleta y el laboratorio de lectura.

Cómo citar

Mañosa, M. (2024). La maleta+lab, un recurso para el aprendizaje de la minería. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 32–53. https://doi.org/10.1387/cabas.26244
Abstract 52 | Cabas3103 Downloads 10

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

laboratorio de lectura, literatura infantil, alfabetización visual, didáctica del objeto, maletas didácticas

References
Álvarez, P. (2013). Viajes y maletas pedagógicas en la enseñanza y el aprendizaje de la historia de la escuela. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73, 90-97.
Badó, E., Gil, R., y Soliva, M. (2016). Roques i minerals. Barcanova.
Ballús, A., Andrés, S., Feliu, T., Vilagrosa, E., y Omella, E. (2021). Avaluació de la implementació del programa BiblioLab a les biblioteques de la Xarxa de les Biblioteques Municipals de la demarcació de Barcelona. Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya. https://www.cobdc.net/secobdc20/wp-content/uploads/2021/01/COMUNICACIO_%20Aleix_Ballus_Avaluacio_Bibliolab.pdf
Barnett, M. (2014). En Jan i en Pep fan un forat. Joventut.
Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de ciencias sociales. AAVV. Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos (pp. 11-19). Graó.
Calvo, N., Gorchs, G., Mas, A., y Roig, M. (2013). Laboratoris de lectura per a les famílies o com treure l’univers de cada llibre. Faristol, 77, 3-6.
Colomer, T., Manresa, M., Ramada, L., y Reyes, L. (2018). Narrativas Literarias en educación infantil y primaria. Síntesis.
Coma, L., y Santacana, J. (2010). Ciudad Educadora y Patrimonio. Cookbook of heritage. Ediciones Trea.
Cuenca, J. M., y Estepa, J. (2005). La caja genealógica: fuentes y tiempo en Educación Infantil. Una propuesta para trabajar con maestros en formación inicial. Quaderns Digitals, 37.
Dávila, P., y Naya, L. M. (2023). La “señal”, un objeto de la escuela disciplinada y de la pedagogía del silencio. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (30), 19–36. https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.28.69.003
DECRET 175/2022, de 27 de setembre de 2022, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació bàsica.
DECRET 21/2023, de 7 de febrer, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació infantil.
Duran, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Octaedro.
Escardó, M. (2006). Nius de paraules. Infància,150, 36-39.
Fernández, F. (2022). Verme. Balea. Kalandraka.
Freedman, D. (2021). La Carlota. Entredos.
Marshall, Natalie. Troba’m sota terra. Editorial Baula, 2019Gil-Fernández, R., Martín-Piñol, C., y Calderón-Garrido, D. (2021). Confluencias entre el objeto y la educación. Análisis de la maleta didáctica como elemento eficaz de diálogo entre la educación formal y no formal. ARTSEDUCA, (31), 163 - 178. https://doi.org/10.6035/artseduca.6065
Gómez, C. (2015). Educación patrimonial para la identización a través de un ARTEfacto educativo. En O. Fontal, S. García, y A. Ibañez (coords.), Educación y patrimonio. Visiones Caleidoscópicas (pp. 95-108). Ediciones Trea.
Gómez, C., y Fenoy, B. (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil. Educación artística: revista de investigación, (7), 54-68. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=671971505005
Gorchs, G., y Roig, M. (2018). Els objectes als laboratoris de lectura. Perspectiva Escolar, 401, 42-47.
Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Lleida. (2021, 16 de noviembre). II Jornada de museus i biblioteques escolars. https://www.ice.udl.cat/ca/noticies/agenda/II-Jornada-de-museus-i-biblioteques-escolars/
Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Lleida. (2023a). III Jornada de museus i biblioteques escolars. Espais per desenvolupar la competència informacional dels infants i adolescents. https://www.ice.udl.cat/ca/noticies/agenda/III-Jornada-de-museus-i-biblioteques-escolars/
Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Lleida. (2023b). III Jornada de museus i biblioteques escolars. Espais per desenvolupar la competència informacional dels infants i adolescents. https://www.ice.udl.cat/ca/noticies/agenda/IV-Jornada-de-museus-i-biblioteques-escolars/
Kulhmann, T. (2015). Moletown. La ciutat dels talps. Joventut.
Laurel, A. (2008). Out of the deeps. Orca Book Publishers.
Llonch-Molina, N., López-Basanta, C., y Sauret-Vidal, J. (2023). Didáctica del objeto, alfabetización de fuentes primarias, museos escolares y creación de maletas didácticas en formación de maestros: un proyecto de innovación docente de la Universitat de Lleida. En B. Pizà-Mir (coord.), Educación y transferencia de conocimiento: propuestas de innovación para la mejora docente. investigación didáctica y estudios curriculares avanzados para la educación y la ciudadanía (pp. 246-247). Egregius Ediciones.
Llonch, N., y Parisi, V. (2016). Contribuciones a la didáctica de la Historia a través del método de análisis del objeto: como ejemplo. una “vasulla”. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 10, 111–124. https://doi.org/10.6018/pantarei/2016/7
Martín-Piñol, C. y Gil, R. (2024). Pautas para el diseño de maletas didácticas: aspectos formales. En A. Portela, y C. Martín (coords.) Maletas didácticas: definición, modelos y pautas para su diseño (pp. 54-57). Ediciones Trea.
Marshall, N. (2019). Troba’m sota terra. Baula.
Messner, K. (2018). A dalt a la superfície i a sota al sòl. Corimbo.
Minuesa, H. (2019). El poder evocador de l’objecte. Les peces dels museus usades per al treball de la memòria i les emocions. Mnemòsine. Revista Catalana de Museologia, 9. http://www.revista.museologia.cat/article/el-poder-evocador-de-l-objecte-5
Miralles, P., y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 81-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398006
Museus i biblioteques escolars. (2023). Divulgació. Recursos. https://www.mibe.udl.cat/ca/divulgacio/recursos/
Nejime, S. (2021). Dents de cocodril. Libros del Zorro Rojo.
Parisi-Moreno, V., Llonch-Molina, N., y Selfa, M. (2020). Propuesta de adquisición de la competencia informacional en Educación Infantil y Primaria mediante la biblioteca escolar y el museo escolar. En L. Pérez, P. Aguilar, y J. R. Córdova (coords.), Técnicas y fórmulas de la nueva docencia (pp. 345-357). Tirant lo Blanc.
Parisi-Moreno, V., Llonch-Molina, N., y Selfa, M. (2021). Information Literacy Instruction in Early Childhood Education: the School Museum. Literacy, 55(2), 83-90. http://dx.doi.org/10.1111/lit.12238
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.
Portela, A. (2021). El objeto como recurso didáctico en museos y centros de arte contemporáneo de España. Análisis y clasificación de propuestas y usos [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/671731
Reitano, P., y Green, N. C. (2013). Seeing, touching, feeling, and smelling: Using artefacts in primary classrooms. The Journal of the Queensland History Teachers’ Association,(1), 4-10.
Rengifo-Herrera,F. J., y Gomes, A. P. (2020). Quando comer não é suficiente: tríade, cuidado/educação, desenvolvimento e uso dos objetos durante as refeições em duas creches do DF. Psicología desde el Caribe, 37(3), 237-258. https://doi.org/10.14482/psdc.37.3.372.21
Santacana, J., y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Ediciones Trea.
Schwartz, J. (2018). Pueblo frente al mar. Ediciones Ekaré.
Selfa Sastre, M., y Balça, A. (2020). Educación para la vida y literatura infantil en la red: el caso de Davide Cali. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 55–70. https://doi.org/10.18172/con.4200
Semedo, A. (2015). Los objetos performativos como herramientas de aprendizaje en la formación de los profesionales de los museos. En O. Fontal, S. García, S., y A. Ibañez (coords.), Educación y patrimonio. Visiones Caleidoscópicas (pp. 121-136). Ediciones Trea.
Servei Educatiu de l’Alta Ribagorça i la Val d’Aran. (2023, 25 de mayo). Maleta didàctica i laboratori de lectura: els miners i les mineres. https://serveiseducatius.xtec.cat/altaribagorca/general/maleta-didactica-i-laboratori-de-lectura-els-miners-i-les-mineres/
Sección
Monográfico