References
Bertomeu Sánchez, J. R.; Cuenca Lorente, M.; García-Belmar, A.; Simón Castel, J. (2011). Las colecciones de instrumentos científicos de los institutos de enseñanza secundaria del siglo XIX en España. Historia de la educación: revista interuniversitaria. 30, 167-193.
Dávila Balsera, P. (1997). Las Escuelas de Artes y Oficios en el País Vasco 1879-1929. Historia de la Educación: revista interuniversitaria, 18, 191-215.
Delgado Martínez, M. A. (2010). El gabinete de física del Instituto de Lorca (1864-1883): guía didáctica. Consejería de Educación, Formación y Empleo, Servicio de Publicaciones y Estadística.
Durán Rodríguez, M. D. (2008). La Escuela de Artes y Oficios de Vigo durante el primer tercio del siglo XX: El centro que contribuyó a crear el gran Vigo. Ediciones Cardeñoso.
Escuela Central de Artes y Oficios. (1888). Reglamento Interior de la Escuela Central de Artes y Oficios, aprobado por la Dirección General de Instrucción Pública en 19 de abril de 1888. Est. Tip. “Sucesores de Rivadeneyra”.
Escuela de Artes e Industrias de Almería. (1901-1907). Memoria del curso de 1899 a 1900. Lit. de Hilario Navarro de Vera.
Escuela de Artes e Industrias de Logroño. (1907-1908). Memorias de los cursos de 1906 a 1908. Imprenta Moderna.
Escuela de Artes y Oficios de Almería. (1888-1900). Memorias de los cursos de 1887 a 1900. Establecimiento Tipográfico de “La Provincia”.
Escuela de Artes y Oficios de Almería (1899-1921): Libro de Actas de la Junta de Profesores. Fondo Documental, Archivo de la Escuela de Arte de Almería.
Escuela de Artes y Oficios de Almería. (1913-1953). Memorias de los cursos de 1912 a 1953. Talleres Gráficos. Sempere.
Escuela de Artes y Oficios de Almería (1915): Libro de Inventario. Fondo Documental, Archivo de la Escuela de Arte de Almería.
Escuela de Artes y Oficios de Béjar. (1888). Memoria del curso de 1887 a 1888. Imprenta de Matas y Martín.
Escuela de Artes y Oficios de Logroño. (1890 -1895). Memorias de los cursos de 1889 a 1895. Establecimiento Tipográfico de La Rioja.
Escuela Industrial de Béjar. (1911). Memoria del curso de 1910 a 1911. Establecimiento Tipográfico de F. Muñoz.
Escuela Superior de Artes e Industrias de Córdoba. (1905-1906). Memorias de los cursos de 1904 a 1906. Imprenta y Litografía de Mateu.
Escuela Superior de Artes e Industrias de Madrid. (1903-1905). Memoria de los cursos de 1902 a 1903. Imprenta de Antonio Álvarez.
Escuela Superior de Artes Industriales y De Industrias de Almería. (1908-1912). Memoria del curso de 1907 a 1912. Tip. y Papl. “Non Plus Ultra”.
Fernández Clemente, E.; Giménez Navarro, C.; et al. (1995). Centenario de la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza (1885-1995). Ministerio de Educación y Ciencia-Escuela de Arte de Zaragoza.
Gallego Pareja, M. (2012). La fundación benéfico-docente de don Antonio Bustamante y Piélago, marqués del Solar de Mercadal, en Castro Urdiales. Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 8, 1–25. https://doi.org/10.35072/CABAS.2012.50.37.001
Martínez Navas, I. (2013). La Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Logroño. REDUR: Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja. 11, 73-106.
Martínez Alfaro, E. (2010). El Patrimonio de los Institutos Históricos. En J. Ruiz Berrio (Ed.). El patrimonio histórico Educativo: su conservación y estudio (pp. 201-229). Biblioteca Nueva.
Sabio, B. (2006). Las Escuelas de Arte a través de la historia. Paperback: publicación sobre arte, diseño y educación. 00, 2-9.
Sánchez Cañadas, A. (2001). La Escuela de Artes de Almería (1886-1911): un cuarto de siglo de educación popular. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
Sánchez Cañadas, A. (2004). La Escuela de Artes de Almería en la transición de los siglos XIX y XX. Instituto de Estudios Almerienses.
Sánchez Tallón, J. (2012). Los instrumentos de física en los manuales y en los gabinetes del siglo XIX en España, estudio de caso: el Gabinete del I.E.S. “P. Suárez” de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada,
Sousa, J.; Pereira, F. (1988). Historia de la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Compostela, 1888-1988. Editorial Diputación Provincial.
Copyright Information

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Acceso abierto
Cabás provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Cabás facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
La publicación no tiene ningún coste para los autores.