References
Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
Cambeiro, J. A. (2004). L’educació física al tombant del segle XIX. Educació i Història. Revista de Història de l’Educació, 7, 134-176.
Del Corral, J. (1989). Los comienzos de la educación física en Madrid: notas para su historia. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 27, pp. 233-253.
Díaz Sánchez, J. M. (1987). Nicolás Salmerón, fundador y director del Colegio “El Internacional” (modelo y ensayo para la Institución Libre de Enseñanza - 1866/1874). Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 7, pp. 49-56.
Fernández Sirvent, R. (2005). Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Biografía de un funcionario al servició de España y Francia. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Fernández Sirvent, R. (2007). Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico moral. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6, pp. 24-51.
Galera Pérez, Antonio D. (2016). Educación física en los libros de texto escolares anteriores al franquismo (I): obras generales. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 16, diciembre, 24-47. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos16/382-educacion-fisica-en-los-libros-de-texto-escolares-anteriores-al-franquismo-i-obras-generales.
Galera Pérez, Antonio D. (2017). Educación física en los libros de texto escolares anteriores al franquismo (II): Cartillas y manuales específicos. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 17, junio, 96-125. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos17/396-educacion-fisica-en-los-libros-de-texto-escolares-anteriores-al-franquismo-ii-cartillas-y-manuales-especificos.
García Fraile, Juan Antonio (1996). Notas para la historia de la educación popular madrileña en la primera mitad del siglo XIX: el caso del Instituto Español (1839-1853). Revista Complutense de Educación, Madrid, 7 (1), pp. 151-170.
Malón, A. (2001). Onanismo y abusos sexuales: historia de dos obsesiones. Anuario de Sexología, 7, p. 7590.
Martínez Navarro, A. (1996). Datos para la historia de una iniciativa fallida: la Escuela Central de Gimnástica. Historia de la Educación, 14-15, pp. 125-149.
Pastor Pradillo, J. L. (1997). El espacio profesional de la educación Física en España: génesis y formación (1883-1961). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Revilla, F., y Ramos, R. (2005). Historia breve de Madrid. Madrid: Ediciones la Librería.
Juliá, Santos; Ringrose, D.; Segura, C. (1995). Madrid. Historia de una capital. Madrid: Alianza Editorial.
Simón Palmer, María del Carmen (1972). La enseñanza privada seglar de grado medio en Madrid (1820-1868). Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1972, 438 pp. (‘Biblioteca de estudios madrileños’, 15).
Torrebadella Flix, X. (2009). Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). Lérida: Universidad, tres tomos. Tesis doctoral dirigida por Dr. Javier Olivera Betrán.
Torrebadella Flix, X. (2011a). La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX. Arenal, 18(1), pp. 147-179.
Torrebadella Flix, X. (2011b). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Torrebadella Flix, X. (2012). Las primeras tesis doctorales de la educación física en el espacio científico y profesional sobre la medicina española. Pecia Complutense, 16, pp. 58-88.
Torrebadella Flix, X. (2013a). Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Lleida: Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida.
Torrebadella Flix, X. (2013b). La educación física femenina en el período isabelino (1833-1868): Teresa Castellanos de Mesa, primera profesora española de gimnástica. Ágora para la educación física, 15 (1), pp. 20-39.
Torrebadella Flix, X. (2014a). La influencia de la profesión médica en la educación física española del siglo XIX: Análisis social del Manual popular de gimnasia de sala, médica e higiénica del Dr. Schreber. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), pp. 163-176. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i26.434
Torrebadella Flix, X. (2014b). Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea. Revista Española de Educación Física, 406, pp. 57-76.
Torrebadella-Flix, X. (2015). Orígenes de la educación física en las escuelas públicas: El caso particular del Ayuntamiento de Barcelona durante el siglo XIX. Cabás, Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea] 13, 38-64. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos13/330-origenes-de-la-educacion-fisica
Torrebadella Flix, X. (2016). De la Asociación de Profesores y Profesoras Oficiales de Gimnástica (1891) al Colegio Nacional de Profesores de Educación Física (1948). Un análisis histórico para una crítica del presente. I parte (1891-1900). Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, pp. 79-95.
Torrebadella-Flix, X. (2018). José Sánchez Somoano: Un profesor de educación física escolar entre Madrid y México (1887-1913). Historia y Memoria de la Educación, 8, pp. 549-596. https://doi.org/10.5944/hme.8.2018.19280.
Torrebadella Flix, X. (2020). Los gimnasios de Barcelona durante el reinado de Isabel II (1837-1868). El Futuro del Pasado, 11, pp. 305-355. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.011
Torrebadella Flix, X.; Arrechea, F. (2015). Los orígenes de una ciudad olímpica. La vida gimnástica-deportiva en la Barcelona decimonónica. Madrid: CIHEFE.
Torrebadella Flix, X.; Brasó, J. (2020). Los preámbulos fundacionales de la educación física escolar en el entorno español. Una mirada dual Cataluña-España a través de los textos en educación del siglo XVIII. Materiales para la Historia del Deporte, 20, pp. 16-38. https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4387
Torrebadella Flix, X.; López-Villar, C. (2016). Las primeras profesoras de gimnástica en España. Profesión liberal y coartada durante el siglo XIX. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 46, pp. 423-442. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04606
Torrebadella-Flix, X.; Rivero-Herráiz, A.; Sánchez-García, R. (2019). When the Elites Began Going to the Gym: The Professional and Social Spaces of the First Hygienic Gymnasiums in Madrid, 1860–69. The International Journal of the History of Sport https://doi.org/10.1080/09523367.2019.1691531.
Torrebadella-Flix, X.; Vicente-Pedraz, M. (2016). La gimnástica como dispositivo antionanista en la conformación de la educación física escolar en el siglo XIX en España. El nacimiento de una disciplina escolar. Movimento, 22(1), pp. 99-114.
Vicente-Pedraz, M.; Brozas-Polo, M. P. (2017). El triunfo de la regularidad: gimnasia higiénica contra acrobacia en la configuración física escolar en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Brasilera do Sporte, 39 (1), pp. 49-55. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2015.10.006
Vicente-Pedraz, M.; Torrebadella-Flix, X. (2017). El dispositivo gimnástico en el contexto de la medicina social decimonónica española. De las políticas higiénicas a los discursos fundacionales de la “educación física”. Asclepio, 69(1): p172. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.04
Vicente-Pedraz, M.; Torrebadella-Flix, X. (2019). Los primeros gimnasios higiénicos: espacios para sanar y corregir el cuerpo. Disparidades. Revista de Antropología, 74 (1): e011. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.011
Zorrilla, P. P. (2002). La Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica (1887-1892). Apunts. Educación Física y Deportes, 69, pp. 6-16.