La importancia del género femenino en la literatura desde la construcción educativa en 1970 - 1980

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas1904
Publicado 15-06-2018
Estela Socías Muñoz

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar críticamente a la literatura como fuente de transmisión cultural, a partir de mujeres escritoras. En efecto, entre los años 70 y 80 del siglo pasado hubo en Chile una serie de mujeres literatas, que se reconocen como mujeres transgresoras, pues les tocó vivir los primeros años de la dictadura militar y sus escritos poco difundidos, han pasado a ser olvidadas. En este artículo se busca hacer un reconocimiento a cuatro de ellas, Eugenia Brito, Soledad Fariña, Teresa Calderón y Carmen Berenguer, a partir de sus principales escritos.
El rol activo de la mujer se sebe a que se fue profesionalizando su labor, ya que en el plano de la educación superior hubo en la segunda mitad del siglo XIX un avance al respecto: se dictó el denominado Decreto Amunátegui, iniciativa del género femenino solicitado al gobierno de Aníbal Pinto, con el fin de lograr insertarse en la educación superior y en todo el quehacer profesional, puesto hasta esa época era campo exclusivo para los hombres.
La metodologóa utilizada es de tipo histórico y cualitativo, puesto que se analizan fuentes primarias de las autoras y predomina el análisis discursdivo en los textos que representan una época reciente.

Cómo citar

Socías Muñoz, E. (2018). La importancia del género femenino en la literatura desde la construcción educativa en 1970 - 1980. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (19), 57–70. https://doi.org/10.35072/CABAS.2018.38.60.005 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 55 | Cabas1904 Downloads 29

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Género femenino, Literatura chilena, Cultura censurada, Educación

References
A.A. Contexto Histórico: Del Decreto Amunátegui a los Planes de Igualdad en http://www.dt.gob.cl/1601/ w3-article-59940.html. Consultado el 2 de octubre de 2012.
A.A. Eloísa Díaz Insunza (1886-1950) en http://www.uchile.cl/portal/ presentacion/ historia/grandes-figuras/otras-figuras-ilustres/8017/eloisa-diaz-insunza. Consultado el 5 de octubre de 2012.
Berenguer, Carmen. La Gran Hablada. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2002.
Berenguer, Carmen. A Media Asta. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2003.
Bianchi, Soledad. “Lectura de Mujeres” en Grau, Olga Desde la Mujer. Editorial Cuarto Propio. 1984.
Brito, Eugenia. Filiaciones. Ediciones Cuarto Propio, Santiago de Chile, 1986.
Brito, Eugenia. Campos Minados. Ediciones. Cuarto Propio. Santiago de Chile, 1990.
Caiceo, Jaime. La Pedagogía de Dewey en Chile: Su Presencia, a través de sus Discípulos, durante el Siglo XX. Ediciones Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2016.
Calderón, Teresa. Poema: Mujeres del Mundo: Uníos. Santiago de Chile: Planeta, 1989.
Consejo Nacional de Educación en Revista Calidad en Educación N° 15, Santiago de Chile, 2001.
Cuevas, José. Ovejas descarriadas como nos decían los vecinos. Santiago de Chile: Memoria Chilena en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3657.html. Consultado el 10 de marzo de 2018.
Fariña, Soledad. Una Reflexión Mestiza desde la Escritura de cuatro Mujeres Chilenas. Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 1995.
Olea, Raquel. “Lengua Víbora” en Producciones de lo Femenino en la Escritura de Mujeres Chilenas. Editorial Cuarto Propio, Santiago. Chile, 1986.
Valdés, Adriana.” Escritura para mujeres”. Revista Signos, año1, Nº 3, Mayo/junio 1984. Santiago de Chile.
Sección
Artículos