Performatividad en la academia Una aproximación genealógica al concepto de escritura performativa y a su uso en el relato de la investigación basada en artes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-06-2020
Félix Gómez-Urda González

Resumen

Este artículo es una aproximación epistemológica al concepto de escritura performativa, forma narrativa considerada aquí como tecnología para dar cuenta de los resultados de la investigación basada en artes. El origen de este tipo de escritura lo situamos en las reflexiones sobre los enunciados performativos del filósofo John L. Austin y en las sucesivas réplicas y tensiones que sus ideas han encontrado en la filosofía, en la sociología, en la antropología y en el arte. El artículo ofrece una genealogía del concepto y sugiere respuestas a preguntas problemáticas en el ámbito de la investigación artística como ¿qué es la performatividad? o ¿Qué elementos caracterizan la escritura performativa y qué papel desempeña en el contexto de las metodologías de investigación basada en artes?

Cómo citar

Gómez-Urda González, Félix. 2020. «Performatividad En La Academia: Una aproximación genealógica Al Concepto De Escritura Performativa Y a Su Uso En El Relato De La investigación Basada En Artes». AusArt 8 (1). https://doi.org/10.1387/ausart.21546.
Abstract 502 | PDF Downloads 1045 HTML (Redalyc) Downloads 0 XML (Redalyc) Downloads 0

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección