References
A. P. A./Acrónimo (1932). Apuntes biográficos y publicaciones del Dr. Miguel Mérida Nicolich. Revista Médica de Málaga, 20, 1277.
Álvarez Calvente, M. (2015). Anotaciones históricas sobre la Sociedad Malagueña de Ciencias (1872-2002). Academia Malagueña de Ciencias.
Álvarez Jiménez, V. E. (2021). La historia de la cultura material de la educación en España a través de las tesis doctorales (1976-2020). Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 26, 167-284. https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.22.40.004
Aparicio, R. (5 de marzo de 2022). El Ayuntamiento de Málaga se compromete a estudiar la reformar del mapa del colegio de Martiricos. Sur, diario de Málaga. https://www.diariosur.es/malaga-capital/ayuntamiento-malaga-compromete-estudiar-reforma-colegio-mapa-martiricos-20220301135435-nt.html
Aquino Zúñiga, S. P., García Martínez, V., e Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 39, 1-21.
Ayuntamiento de San Fernando (2015). Dosier de piezas de la exposición itinerante, Ayuntamiento de San Fernando. https://www.ayto-sanfernando.com/wp-content/uploads/2015/04/DossierPiezasMuseoTiflologico.pdf
Bautista Alemán, N. A., Morales Cordero, L. y Flores Salinas, C. A. (2006). Enseñanza-Aprendizaje del Sistema Braille en el Estado de Hidalgo. Huella de la Palabra, 1, 115-130. https://doi.org/10.37646/huella.vi1.462
Biblioteca Nacional de España (2009). Louis Braille. Puntos para la educación y la integración. Biblioteca Nacional de España. https://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2009/braille/Folleto_Braille_web.pdf
Biblioteca Nacional de España (s.f.). Sistemas de lectoescritura para personas ciegas. Biblioteca Nacional de España. https://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/docs/Sistemas_de_Lectoescritura_para_Ciegos.pdf
Burgos Bordonau, E. (2005). Las musicografías de Abreu y Llorens: dos sistemas alternativos a la recepción del braille en España. Integración: revista digital sobre discapacidad visual, 46, 7-12.
Burgos Bordonau. E. (2004). Historia de la enseñanza musical para ciegos en España: 1830-1938. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Cabrerizo, E. (31 de enero de 2018). El braille, mucho más que un sistema de lectura para los ciegos. EspacioLogopédico. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/435/el-braille-mucho-mas-que-un-sistema-de-lectura-para-los-ciegos.html?srsltid=AfmBOor2vIGPp0UzaNshNV6c9yPDX_toQULOREV-GVxvkoGLIPwaclwm
Calderón España, M. C. (2009). La educación de los sordomudos y ciegos en el BILE. En M. R. Berruezo y S. Conejero (coord.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 35-46). Universidad Pública de Navarra.
Campo Puerta, M. P. (2015). Materiales didácticos de los siglo XVIII y XIX en bibliotecas madrileñas [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Casado Melo, A. (2009). Antecedentes de la educación de ciegos y sordos en España. Papeles Salmantinos de Educación, 12, 137-150. https://doi.org/10.36576/summa.29465
Cebrián de Miguel, M. D. y García Soria, F. (1999). Glosario de Términos sobre el Acceso de las personas Discapacitadas Visuales a la información. Entre dos Mundos: revista de traducción sobre discapacidad visual, 12, 1-57.
Cervantes Macías, R. A. y Sandoval Antúnez, S. Á. (2015). Educación inclusiva: música para alumnos invidentes y débiles visuales. En C. L. Hurtado Espinosa, R. I. Lozano Castro, L. Gunther Delgado y U. R. Mazariegos Maldonado (coords.), Una visión interdisciplinaria del Arte (pp. 24-43). Universidad de Sonora.
Cisternas, C. (30 de marzo de 2013). El ábaco y los sistemas de numeración. Estalmat Canarias. [Diapositiva de PowerPoint]. https://es.slideshare.net/cesarcisternas/el-baco-y-los-sistemas-de-numeracin
Colomb, G. (1944). Lecciones de cosas en 650 grabados. Barcelona: Gustavo Gili.
Comas Rubí, F.; Motilla Salas, X. y Sureda García, B. (2014). Pedagogical innovation and music education in Spain: Introducing the Dalcroze method in Catalonia. Paedagogica Historica, 50(30), 320-337. https://doi.org/10.1080/00309230.2014.887123
Delacroix, G. (2016). Libros escritos en sistema Braille, un acercamiento a su conservación-restauración. Unicum: revista de l’Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya, 15 159-162.
Elsaesser, S. y Butler, A. R. (2014). Nineteenth century exercise clinics for the treatment of scoliosis. The Journal of the Royal College of Physicians of Edimbrugh, 44(3), 240-246. https://doi.org/10.4997/jrcpe.2014.312
Escolano Benito, A. (2020). Cultura material de la escuela e historia intercultural. ETD - Educação Temática Digital 22(4), 793-811. https://doi.org/10.20396/etd.v22i4.8660176
España Caparrós, J. A. (2002). El sistema Braille. Consejería de Educación – Junta de Andalucía.
Fernández del Campo y Sánchez, J. E. (2000). Iniciación al cálculo aritmético con alumnos ciegos y deficientes visuales: alunas aplicabilidades didácticas del “multiábaco abierto móvil de capacidad limitada” [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Fernández Muñoz, M. P., Campos Campos, K., Luarte Rocha, C. y Castelli, L. (2021). Preparación deportiva en el goalball: una revisión sistemática. Pensar en movimiento: revista de ciencias del ejercicio y la salud, 19(1), 1-24. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.45702
Fuentes Nieves, F. M. (2013). Diseño de imágenes para ciegos: Material didáctico para niños con discapacidad visual [Tesis doctoral]. Universitat Polítècnica de València.
García Soria, F. y Ruiz Prieto, P. (2010). Mapas geográficos para personas ciegas y deficientes visuales. Integración: revista sobre discapacidad visual, 57, 56-72.
Gascón Ricao, A. J. y Storch de García y Asensio, J. G. (2004). Historia de la Educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América. Editorial universitario Ramón Areces.
Gómez García, M. N. (2006). El aula escolar, escenario, narración y metáfora: nuevas fuentes para la historia de la educación. Historia de la Educación, 25, 341-358.
Gómez Valdés, A. (2014). Impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo psicomotriz del discapacitado visual. EFDeportes.com, Revista Digital, 19(197).
González García, E. y de las Heras Monasterio, B. (2021). La Ley Villar Palasí vista por el alumnado de una escuela rural: currículo y materiales didácticos. Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 26, 223-234. https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.89.28.007
Guillié, S. (1817). Essai sur l’instruction des aveugles, ou exposé analytique des procédés emplyés pour les instruiré. Paris: Imprimé par les aveugles.
Gulick, D. T. y Malone, L. A. (2011). Field test for measuring aerobick capactity in Paralympic goalball athletes. International Journal of Athletic Therapy and Training, 16(5), 22-25. https://doi.org/10.1123/ijatt.16.5.22
Hernández Díaz, J. M. (2002). Etnografía e historia material de la escuela. En A. Escolano Benito y J. M. Hernández Díaz (coords.), La memoria y el deseo: cultura de la escuela y educación deseada (pp. 225-238). Tirant lo Blanch.
Hernández Díaz, J. M. (2010). Los útiles de la cultura escolar y su narrativa en la España contemporánea. Educatio siglo XXI: revista de la Faculta de Educación, 28(2), 65-88.
Ipland García, J. (2005). Dedos que leen: la enseñanza de la lecto-escritura en la Escuela de Ciegos de Barcelona. En F. Comas Rubí y X. Motilla Salas (coords.), Història/Històries de la Lectura: Actas de les XXIV Jornades d’Estudis Històrics Locals XVII Jornades d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana (pp. 143-150). Institut d’Estudis Baleàrics.
Ipland García, J. y Parra Cañadas, D. (2009). La formación de ciegos discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. En M. R. Berruezo y S. Conejero (coord.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 453-462). Universidad Pública de Navarra.
Jiménez Benito, J., López Peña, M. J., Díez Feijoó, E. y García Ben, E. (2009). Universalización y estado actual del alfabeto braille (2.ª parte). Studium Ophthalmologicum, 27(4), 239-246.
Jiménez Calvo, P. J. (2023). El Instituto Municipal para Ciegos, Sordomudos y Anormales de Málaga: memorias de Miguel Mérida Nicolich para el conocimiento de la enseñanza en personas con déficit sensorial. En J. M. Fernández Soria, R. López Martín y A. Payà Rico (eds.), Educaciones alternativas y en los márgenes (pp. 195-215). Tirant Humanidades.
Jiménez Calvo, P. J. y Sanchidrián Blanco, C. (2018). Las Memorias de Prácticas de las Escuelas Normales de Málaga como fuente para la Historia de la Educación. En S. González, J. Meda, X. Motilla y L. Pomante (eds.), La Práctica Educativa. Historia, Memoria y Patrimonio (pp. 385-394). FahrenHouse.
Labrador Solís, D. M. (24 de julio de 2008). Historia y orígenes del lenguaje braille. Discapnet. https://www.discapnet.es/accesibilidad/accesibilidad-en-la-comunicacion/braille
Lecuona, M. L. (2013). Informe sobre ciegos, libros y tecnología [Presentación de paper]. Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. https://www.academia.edu/download/55991716/926.pdf
Martín Andrade, P. (2010). Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuestas educativas. Editorial Escuelas Católicas.
Martínez Calvo, F. J. (2021). Documento técnico R 2: Criterios generales para la elaboración de mapas adaptados para personas con discapacidad visual. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Martínez Suárez, G. y Martín González, M. (2017). Caja aritmética mini. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 71, 68-74.
Martínez-Liébana, I. y Polo Chacón, D. (2004). Guía didáctica para la lectoescritura braille. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Mérida Nicolich, M. (agosto de 1927). [Memoria de Prácticas de Pedagogía 2º Curso]. Expedientes académicos, Legajo S1-M2-101, Archivo General de la Universidad de Málaga.
Mérida Nicolich, M. (mayo de 1927). [Memoria de Prácticas de Pedagogía 1er Curso]. Expedientes académicos, Legajo S1-M2-101, Archivo General de la Universidad de Málaga.
Mínguez Álvarez, C. (2003). La educación de ciegos en Málaga: Dr. Miguel Mérida Nicolich. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Montero Pedrera, A. M. (2007). Antonio Pichardo y Casado (1843-1894) y el origen de la educación de sordomudos y Ciegos en Sevilla. Escuela Abierta, 10, 297-307.
Monzó Severa, R. M. (s.f.). Francisco Just y Valentí. Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. https://dbe.rah.es/biografias/11439/francisco-just-y-valenti
Museo Virtual de Historia de la Educación (MUVHE) (s.f.). Los ábacos escolares (1820-1860). [Diapositiva de PowerPoint]. Pdfslide.net. https://pdfslide.net/documents/los-abacos-escolares-1820-1860.html?page=9
Ossenbach, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo. Educatio Siglo XXI, 28(2), 115-132. https://revistas.um.es/educatio/article/view/111991
Peralta, F. y Narbona, J. (2002). Deficiencia visual en el niño. ESE: Estudios sobre educación, 2, 35-52. https://doi.org/10.15581/004.2.25662
del Pozo Andrés, M. M. y Ramos Zamora, S. (2012). Reconstruir la historia de la escuela a través de los cuadernos escolares. Revista de ciencia de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 231-232, 415-434.
Rabazas Romero, T., Ramos Zamora, S. y Ruiz Berrio, J. (2009). La evolución del material escolar a través de los manuales de Pedagogía (1875-1936). Revista Española de Pedagogía, 67(243), 275-298.
Rodríguez Placer, R. (1929). Apuntes sobre pedagogía especial de ciegos. Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos.
Ruiz Berrio, J. (2006). Historia y museología de la educación. Despegue y reconversión de los museos pedagógicos. Historia de la Educación, 25, 271-290.
Ruscoe, G. (s.f.). Exercise Bicycle. Exercise Bicycle. History.Physio: moving stories and images. https://history.physio/exercise-bicycle/
Sánchez Cañadas, A. (2003). Dotación de mobiliario y equipamiento para la enseñanza profesional a finales del siglo XIX. La Escuela de Artes y Oficios de Almería. En R. Calvo de León et al (coords.), Etnohistoria de la escuela: XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones.
Santillán Aguilar, M. (2022). Transportando a través del Tiempo. +Ciencia, 30, 24-27.
Slabu, M. M. (2020). Diseño y análisis estructural de un cuadro de bicicleta de montaña con materiales de alta ligereza [Trabajo de Fin de Grado]. Universitat Politècnica de València.
Tapia Contardo, I. (14 de abril de 2015). El desafío de la ceguera. Capítulo VIII. http://tiflologia.blogspot.com/. http://tiflologia.blogspot.com/2015/04/el-abaco.html
Toro Egea, O. M. (2022). La enseñanza de la música en España en el sistema educativo desde comienzos del siglo XX. Historia de la Educación, 41, 85-101.
Trías Llongueras, N. (1988). La aportación de Emil Jacques-Dalcroze a las actividades físicas con soporte musical. Apunts. Educación Física y Deportes, 11-12, 13-17.
Ventajas Dote, F. y Pozo Fernández, M. C. (2008). Las asociaciones de invidentes en Málaga en el primer tercio del siglo XX (1ª parte): “La Nueva Aurora” y la Agrupación artística de ciegos”. Isla de Arriarán: revista cultural y científica, 32, 213-258.
Viñao Frago, A. (1999). Las autobiografías, memorias y diarios como fuentes histórico-educativa: tipología y usos. Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 3, 223-258.