De la vara al metro: La recepción del Sistema Métrico Decimal en la escuela española del siglo XIX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Argitaratua 2016-06-15
Juan González Ruiz

Laburpena

A lo largo del siglo XIX se asistió en gran parte de los países de Europa, entre ellos España, a la implantación de un sistema métrico universal que venía elaborándose desde finales de la centuria anterior, desligado del desordenado conjunto de viejas unidades y procedimientos de medida vigentes en muchos casos desde la Edad Media. Lo requerían así la mentalidad racionalista de la Ilustración, los desarrollos científicos y técnicos, el auge del comercio y las comunicaciones, y algunos otros factores. Todos ellos se veían impulsados por una serie de valores ligados a la idea del progreso, que animaban al mismo tiempo la construcción de los sistemas nacionales de educación.
Es así como se hizo jugar a las escuelas un papel importante en la asimilación, por parte de la sociedad en su conjunto, de un nuevo sistema de medidas que habría de cambiar profundamente sus hábitos de comportamiento. Este proceso de recepción del Sistema Métrico Decimal hubo de ser largo y tortuoso, y su estudio pone de manifiesto los múltiples y variados factores que conformaron la evolución de las instituciones escolares decimonónicas y de la sociedad que las sustentaba.

Nola aipatu

González Ruiz, J. (2016). De la vara al metro: La recepción del Sistema Métrico Decimal en la escuela española del siglo XIX. Cabás. Hezkuntza Eta Ondare Historikoari Buruzko Nazioarteko Aldizkaria, (15), 43–87. https://doi.org/10.35072/CABAS.2016.55.46.002 (Original work published 2023(e)ko abenduakaren 21a)
Abstract 235 | Cabas1503 (Español) Downloads 61

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Atala

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>