La conservación del patrimonio y el arte conventual sevillano a través de una revisión de su representación artística. Desarrollo y aplicación de una experiencia de innovación docente.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Pubblicato 12-06-2024
Mercedes Molina Liñán

Abstract

Este artículo desarrolla una experiencia de innovación docente llevada a cabo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2021/2022. Se planteó una propuesta relacionada con la apreciación y valoración patrimonial, centrada en el contexto local próximo a los estudiantes participantes: los conventos y monasterios sevillanos.El objetivo del proyecto consistió en la realización de una revisión de las creaciones artísticas existentes del patrimonio propuesto, derivándose este estudio en la realización de una aportación creativa realizada en lenguaje contemporáneo por cada alumno/a. Los resultados fueron expuestos en el VI Congreso Jóvenes con Investigadores.

Come citare

Molina Liñán, M. (2024). La conservación del patrimonio y el arte conventual sevillano a través de una revisión de su representación artística. Desarrollo y aplicación de una experiencia de innovación docente. Cabás. Rivista Internazionale Sul Patrimonio Storico-Educativo, (31), 247–258. https://doi.org/10.1387/cabas.26071
Abstract 54 | Cabas3114 (Español) Downloads 19

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia de Urbanismo (2006). Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. https://www.urbanismosevilla.org/areas/planeamiento-des-urb/pgou-vigente-1
Cortés, J., García, M.J., Zoido, F. (1992). Planos de Sevilla. Colección Histórica (1771-1918). En Planos y Grabados Históricos. Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia de Urbanismo. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla y Editorial MAD, S.L. https://www.sevilla.org/urbanismo/planeamiento/UrbanismoHist%C3%B3rico/PlanosYgrabadosHistoriocos.PDF
Freire, P. (2004). Pedagogía da autonomía. Paz e terra.
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (s.f.) [página web]. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaph.html
Molina-Liñán, M. y Zambrana-Vega, M.D. (2022). La valoración patrimonial en etapas educativas preuniversitarias: un proyecto de innovación intercentros. En B. Garrido-Ramos y J.A. Méndez-Martínez (coord.). Educación, ciencia y tecnología del siglo XXI. Proyectos, reflexiones y metodologías. (pp.201-220). Dykinson,
Molina-Liñán, M. (2021). Compases, patios, claustros, jardines y huertos: los espacios abiertos de la estructura conventual femenina de Sevilla. Una propuesta de valorización y conservación patrimonial (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla.
Molina-Liñán, M., Mosquera-Adell, E., Blasco Ruiz, A. y Pérez Molina, A. (2017). Docencia práctica interdisciplinar. “Aprender haciendo” en ámbito multidisciplinar. En A. Guillén-Riquelme, y M. Guillot-Valdés (Comps.), Fecies 2017. (p. 200). Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).
Pérez-Cano, M.T. (1993). Patrimonio y ciudad: el sistema de los conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla: génesis, diagnóstico y propuesta de intervención para su recuperación urbanística [Tesis doctoral]. Fundación Fondo de Cultura de Sevilla y Universidad de Sevilla.
Pérez de Lama Halcón, J. (1996). Biografía del patio mediterráneo. Permanencia y cambio en la historia del mediterráneo. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Porlán, R., Vázquez, J., Solís, E., Martín el Pozo, R., Pineda, J.A., Duarte, O., De Alba, N., García, E., Navarro, E., Rivero, A., García, F.F., Feria, A.B. Guerra-Martín, M.D., Fuentes, A., Mora, J.P., Herrera, J.A. (2017). Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Ediciones Morata.
Urgiles-Rodríguez, B.E. Tixi-Gallegos, K.G. y Allauca-Peñafiel, M.E. (2022). Metodología Steam en ambientes académicos. Dominio de las Ciencias, 8(I), 113-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383491
Sezione
Esperienze