References
Abusa Crew. 2016. «Es importante deconstruir el machismo instaurado dentro del arte urbano». Entrevista por Carla González Carrasco. Quid.cl, 3 dic. https://goo.su/cOULd
Arrazola Tojal, Txaro. 2016. «Plataforma A, colectivo vasco para la incorporación normalizada de las mujeres en el Sistema del arte». Extramurs 3(5): 289-318. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2016.3.5.13
Berger, John. 1972. Ways of seeing. London: Penguin
Caso, Ángeles. 2005. Las olvidadas, una historia de mujeres creadoras. Barcelona: Planeta
Caso, Ángeles. 2016. Ellas mismas: Autorretratos de pintoras: Desde la Prehistoria hasta las vanguardias. Oviedo: Libros de la letra azul.
Caso, Ángeles. 2017. Grandes maestras: Mujeres en el arte occidental: Renacimiento-siglo XIX. Oviedo: Libros de la letra azul
Elkin, Laura. 2016. Flâneuse: Women walk the city in Paris, New York, Tokyo, Venice, and London. London: Chatto & Windus
Fernández Arenas, José, coord. 1988. Arte efímero y espacio estético. Fernando Torrijos et al. Barcelona: Anthropos
Ganz, Nicholas. 2006. Graffiti mujer: Arte urbano de los cinco continentes. Emilia Pérez Mata, trad. Barcelona: Gustavo Gili
Gonçalves de Paula, Priscilla Danielle. 2008. «Graffiti hip hop femenino en España a finales del siglo XX: La singularidad como significancia». Tesis Univ. Politècnica de Valencia
Gutiérrez, María Laura. 2017. «Arte, tecnología, género y espacio público; Un análisis a través de las obras de Jenny Holzer y Bárbara Kruger». Prometeica 15: 17-30. https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i15.191
Luque Rodrigo, Laura & Rafael Mantas Fernández. 2009. «La mujer en el espacio pintado: De la edad moderna a la contemporánea». Asparkía 21: 47-64
Luque Rodrigo, Laura. 2016. «Arte relacional en la calle: Casos de conservación colectiva». Revista del GEIIC 10: 117-125. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.405
Mayayo Bost, Patricia. 2007. Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra
Mora, Nuria. 2011. «Entrevista a Nuria Mora». Por Jorge Dueñas Villamiel. Realidades Inexistentes. http://www.realidadesinexistentes.com/entrevista-a-nuria-mora
Ortiz Guitart, Anna. 2007. «Hacia una ciudad no sexista: Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano». Territorios 16-17: 11-28
Pérez Mendoza, Sofía. 2016. «Las heroínas invisibles de Hyuro». El Diario.es, 9 feb. https://goo.su/O8SvAls
Prieto Martín, Diana. 2013. «Entrevista a una de las fundadoras de la Asociación Madrid Street Art Project, Diana Prieto Martín». Por María José Magaña. M-arte y Cultura Visual, 5 jun. https://goo.su/kHhzW
Quirosa García, Victoria & Laura Luque Rodrigo. 2015. «Arte útil para la sociedad. Consideraciones en torno a seis artistas del siglo XXI en España». De Arte 14: 249-261. https://doi.org/10.18002/da.v0i14.1650
Rodríguez Calatayud, Nuria. 2008. «La mujer en los márgenes, la memoria femenina en la ciudad». En Diálogos urbanos, confluencias entre arte y ciudad, I Congreso Internacional Arte y Entorno, 279-288. València: Universitat Politècnica de València
Serrano Martínez, Cecilia. 2016. «El arte urbano como instrumento de empoderamiento y visibilización: El festival de Asalto». Comunitania 11: 9-26. https://doi.org/10.5944/comunitania.11.1
Szmulewicz R., Ignacio. 2017. «La ciudad al margen: Más allá del arte público comunitario: Un proyecto de Ángela Ramírez». Tórax 1(1): 1-15
Varela Menéndez, Nuria. (2005) 2017. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B
Wolff, Janet. 1985. The invisible flâneuse. Women and the literature of modernity. London: Routledge. https://doi.org/10.1177/0263276485002003005